El reporte advierte sobre la aparición de una nueva generación de desigualdades.
Colombia mejoró 11 puestos en el Índice de Desarrollo Humano de este año, revelado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ocupando en esta oportunidad el puesto 79, luego de haber estado en la posición 90 en la edición anterior.
No obstante, el informe revelo que está surgiendo una nueva generación de desigualdades en torno a la transformación digital, la crisis climática y el acceso al conocimiento.
El reporte pone de manifiesto que además de las ya conocidas brechas en aspectos ligados a las condiciones de vida más básicos -en las que se ha avanzado enormemente, pero aún quedan desafíos significativos- surgen nuevas brechas para que las personas puedan alcanzar la vida que quieren vivir.
Vea también: Por qué la desigualdad también es causa de las manifestaciones
Por ejemplo, al observar las desigualdades crecientes a raíz de la transformación digital, el informe comprueba que en los países con desarrollo humano muy alto las suscripciones a servicios de banda ancha fija están creciendo a un ritmo 15 veces más rápido que en los países con desarrollo humano bajo, y que la proporción de la población adulta con estudios superiores también está creciendo a un ritmo más de seis veces superior al de los países de desarrollo humano bajo.
Estos elementos, considerados accesorios hasta recientemente, son hoy esenciales para que las personas puedan escoger las trayectorias de vida que desean.
Según informó la ONU, estas brechas están aumentando en todo el planeta. Lo mismo sucede con el cambio climático, agravado por el hecho de que los países que más sufren sus efectos no son los causantes de este.
América Latina y el Caribe es altamente vulnerable al cambio climático, por ejemplo, en las ciudades costeras como Cartagena que están en riesgo por el incremento en el nivel del mar, o en la Mojana o la Guajira, donde los fenómenos meteorológicos extremos aumentan en intensidad y frecuencia, generando mayores inundaciones y sequías que afectan a las personas más vulnerables
De acuerdo con el documento, Colombia es uno de los países más dinámicos de la región y ha tenido grandes transformaciones en las últimas décadas, evidenciado en la reducción a la mitad de su incidencia en pobreza monetaria, la cual pasó de 49% en 2002 a 27% en 2018. “Esto sin lugar a duda es un avance que se confirma con el Índice de Desarrollo Humano”.
Al tener el puesto 79 entre 189 países, el país se ubica en la categoría de Desarrollo Humano Alto. Entre 1990 y 2018, el Índice de Desarrollo Humano del país pasó de 0.600 a 0.761, un aumento notable del 26.9%.
La expectativa de vida al nacer incrementó 7.4 años, mientras los años de escolaridad aumentaron 2.9, y el promedio de escolaridad aumentó 5.5 años. Asimismo, el ingreso per cápita aumentó 74.5% (pasando de 7.392 a 12.896 PPP$).
No obstante, cuando el Índice se ajusta por desigualdad, países como Brasil, México y Colombia registran caídas significativas de su desarrollo humano. América Latina continúa siendo la región más desigual del mundo, poniendo de manifiesto un desafío estructural acumulado por los últimos decenios.
“Hoy en día tenemos ante nosotros la cresta de una ola de desigualdad. Lo que ocurra a continuación dependerá de las decisiones que tomemos. La desigualdad comienza en el momento del nacimiento, define la libertad y las oportunidades de los niños, adultos y personas mayores y se transmite a la siguiente generación. De igual modo, las políticas destinadas a prevenir las desigualdades también pueden seguir el ciclo vital”, dijo Achim Steiner, administrador del PNUD.
Estas son las principales recomendaciones del informe:
1. Avanzar hacia una nueva generación de mediciones para cubrir las numerosas carencias de datos, medir diferentes tipos de desigualdades e ir más allá de los promedios de forma sistemática.
2. Evitar una profundización de las desigualdades del desarrollo humano del siglo XXI centrando la atención en combatir la nueva generación de desigualdades, muchas de las cuales apenas están empezando a emerger.
3. En política pública, el enfoque propuesto por el Informe plantea una serie de políticas para corregir las desigualdades del desarrollo humano en un marco que vincula la expansión y distribución tanto de las capacidades como de los ingresos a lo largo del ciclo de la vida.