Esta adolescente guajira sueña con ser astronauta y ya vivió una experiencia de ingravidez.

La adolescente colombiana Ivanna Hernández obtuvo la oportunidad de su vida de experimentar la microgravedad en un vuelo parabólico del avión Falcon-20 del Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC, por sus siglas en inglés), como parte del desafío de microgravedad PoSSUM. La estudiante de 16 años fue elegida con base a su pasión por la astronomía.

 “Mi objetivo es ser la primera mujer latinoamericana en ser astronauta e ir a Marte, y poder compartir mis aventuras y experiencias con más niños y personas en todo el mundo”, le dijo  Hernández al colaborador científico de Forbes Andrew Wight.

Ella dice que aunque cada vez más colombianos estudian materias STEAM (Ciencia, Tecnologías, Ingeniería, Artes y Matemáticas) no hay suficiente apoyo del gobierno para difundir los grandes logros y avances de los científicos colombianos.

Para Hernández, experimentar la microgravedad en un avión en Canadá fue solo el comienzo de lo que espera sea un viaje interplanetario.

Ella tiene 16 años, nació en Villanueva (La Guajira) y vive en Santa Marta (Magdalena), pero los ojos de esta aspirante a astronauta se han fijado firmemente en las estrellas desde que captó el programa Cosmos de Carl Sagan en la televisión.

Vea también: Colciencias pasa a ser el nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

“La primera vez que vi a Cosmos, no pude evitar sentirme fascinada con sus bellas imágenes, explicaciones e historias sobre el universo y las personas que se han dedicado a estudiarlo”, afirmó. “Fue como el amor a primera vista, Pronto me llené de emoción cada vez que comenzó el programa y luego estaba investigando y leyendo libros por mi cuenta sobre agujeros negros, galaxias y sobre astronomía en general”:.

Fue esa pasión la que le dio la oportunidad en octubre de 2019 de experimentar la microgravedad.

“Estoy muy orgullosa de ser la ganadora del primer PoSSUM 13 International Microgravity Flight Challenge y de formar parte del primer equipo formado solo por mujeres en la historia del desafío de la microgravedad del Proyecto Possum”, dijo, “flotando en microgravedad se siente exactamente como caer en el vacío y cuando has estado flotando durante unos segundos es como estar en el agua, pero sin la resistencia que te da”.

La aspirante a astronauta colombiana Ivanna Hernández, de 16 años, en Canadá, con dos experimentos espaciales de estudiantes de Colombia, el suyo y otro de estudiantes de La Guajira, Colombia. Foto: Kerlys Ramírez.

Hasta ahora, dice Hernández, también tuvo la oportunidad de participar en campamentos espaciales, concursos mundiales, experimentos científicos, seminarios y congresos. A Canadá llevo dos experimentos científicos, uno suyo y otro de estudiantes de La Guajira.

Ella dice que aunque cada vez más colombianos estudian materias STEAM (Ciencia, Tecnologías, Ingeniería, Artes y Matemáticas) no hay suficiente apoyo del gobierno para difundir los grandes logros y avances de los científicos colombianos.

“Debido a esto, mi objetivo es poder inspirar a más jóvenes a ingresar al mundo STEAM a través de cada una de mis experiencias y logros. ¡Si quieres volar alto, debes soñar en grande!”, agregó.

“Otra dificultad que todavía encuentro hoy es la falta de apoyo de las instituciones y el gobierno para proporcionar recursos a los programas que educan a los niños y las comunidades en STEAM y pueden participar en eventos tanto nacionales como internacionales”.

Hernández no es la única adolescente de la Caribe colombiano con ojos en las estrellas.

El 20 de junio de 2019, un cohete sonoro de la NASA despegó de la isla Wallops en la costa de Virginia, EE. UU., Llevando experimentos científicos de estudiantes, incluido un proyecto de ciencia de células solares de Nestor Epinayu, de 16 años, y sus compañeros estudiantes de una comunidad indígena Wayuu en La Guajira, en la frontera con Venezuela.

Estos estudiantes pudieron lanzar sus experimentos al ganar un lugar en el proyecto Cubes in Space, con el apoyo de Clubes de Ciencia Colombia y Del Lab al Campo.

“Esta es una nueva hazaña para el país, para mi departamento [estado], La Guajira y para los Wayuu, ya que son una de las comunidades más vulnerables de Colombia”, dijo Hernández.