El Ministerio de Transporte instó a la rama legislativa a "prever" los fenómenos de la economía colaborativa.

Ante la decisión de Uber de dejar de salir de Colombia, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte, le pidió al Congreso de la República “realizar reformas” para “prever estos nuevos fenómenos de economía colaborativa”.

La entidad señaló que tales reformas son necesarias para permitir “nivelar las reglas del juego para todos los actores determinando nuevas condiciones de habilitación”.

Desde hace tres meses fue radicado un proyecto de ley del representante a la Cámara por Bogotá Mauricio Toro (Alianza Verde) y el representante a la cámara por Santander Edwin Ballesteros (Centro Democrático), que propone obligar a las plataformas cumplir con los mismos requisitos que los taxis en temas de seguros de daños y seguros.

Además sugiere eliminar los cupos de los taxis con la creación de un fondo, que se financiaría con el 1% de las ventas de las plataformas de transporte.

Vea también: Uber dejará de operar a partir del primero de febrero en Colombia

La Superintendencia de Industria y Comercio ordenó la suspensión de la plataforma de Uber en Colombia tras una demanda que interpuso una filiar de Taxis Libres, una de las compañías más grandes de transporte público en el país

Uber consideró esa decisión como “arbitraria” y aseguró que apeló el fallo. De igual manera, señaló que sí continúa funcionando la plataforma Uber Eats.

En su anuncio de irse de Colombia, la plataforma estadounidense señaló que fue “la primera compañía en ofrecer al país una alternativa de movilidad innovadora y confiable” y que seis años después, “Colombia es el primer país del continente en cerrarle las puertas a la tecnología”.

Lea además: Taxistas aplauden salida de Uber y anuncian medidas contra otras plataformas

De su parte, el Ministerio de Transporte, que ha impuesto sanciones y reiterado que el servicio de Uber es ilegal, dijo en su comunicado que Colombia “es un país que promueve la innovación y la inversión extranjera bajo las perspectivas de cumplimiento de la normatividad vigente, la legalidad y el cumplimiento de la ley”.

Pero la entidad especificó que para prestar un servicio de transporte de pasajeros existe una normatividad que exige procesos de habilitación soportados en las Leyes 105 de 1993 y 336 de 1996, leyes exigen que el Estado habilite tanto a las empresas como los vehículos para que puedan prestar el servicio público de transporte.

“Está prohibido prestar el servicio público de transporte en un vehículo privado”, resalta el Ministerio de Transporte.

“En el sector transporte velamos por la prestación del servicio en condiciones de seguridad, calidad y legalidad. De ninguna manera estamos en contra del desarrollo tecnológico, apoyamos las iniciativas de esta índole, pero debe protegerse la vida de los usuarios y la prestación del servicio público de transporte bajo las condiciones técnicas y jurídicas establecidas por la normatividad colombiana”, reiteró el Gobierno.