Solo en diciembre, la producción de café aumentó 31 % con respecto al año anterior

REUTERS.- La cosecha de café de Colombia, el primer productor mundial de arábigo lavado, subió un 9% en 2019 a 14,8 millones de sacos de 60 kilos, la mejor en los últimos 27 años, por un aumento de la productividad y el buen clima, informó el martes la Federación Nacional de Cafeteros.

Mientras, las exportaciones de café de Colombia totalizaron 13,6 millones de sacos el año pasado, un 7% por encima de los 12,7 millones de sacos de 2018.

Lea también: Producción cafetera se incrementó 5% en lo que va del año

“Este importante crecimiento es producto del estado actual de la caficultura colombiana que hoy cuenta con los mejores indicadores de su historia: variedades resistentes en el 83% de los cafetales, edad promedio de 6,6 años, densidad promedio de 5.243 árboles por hectárea y productividad de 21,4 sacos por hectárea”, dijo un comunicado oficial.

Sólo en diciembre, la producción de café de Colombia alcanzó 1,68 millones de sacos, un incremento del 31% frente al mismo mes de 2018.

En el último mes del año pasado, las exportaciones colombianas de café subieron un 7% a 1,37 millones de sacos.

Puede interesarle: Café, vestidos de baño y software colombianos, los preferidos en Asia

Colombia, conocida por sus cafés suaves y de alta calidad, mantuvo su cosecha en los mejores niveles en más de dos décadas. Entre 2009 y 2012, el país sudamericano -el tercer productor mundial de café después de Brasil y Vietnam- incumplió su meta por las fuertes lluvias y una caída de la cosecha debido a un programa de renovación de cafetales.

Entre 2010 y 2019 Colombia renovó más de 851.000 hectáreas, casi la totalidad de los cultivos de café, y en 2019 la cifra superó las 850.000 hectáreas, lo que permitió elevar la productividad.

El país sudamericano tiene cultivadas 880.000 hectáreas con cafetales y unas 560.000 familias dependen de esa actividad. El valor de la cosecha cafetera ascendió a 7,2 billones de pesos (2.189,7 millones de dólares), un 15,8% más frente a los 6,2 billones de 2018, precisó la Federación Nacional de Cafeteros.