Las empresas de petróleo y gas del país esperan aumentar la inversión en producción y exploración, lo que permitirá mantener el ritmo de 2019
La Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) calculó en 23 % el incremento de inversiones en producción para gas y petróleo, lo que le permitirá al país mantener el ritmo de 2019.
De acuerdo con el gremio, las empresas invertirían 4.050 millones de dólares durante el año para mantener la producción de petróleo y gas.
De dicho monto, 53 % se destinará al funcionamiento de los 730 pozos que ya están en desarrollo, otro 32 % se irá a las facilidades en producción.
Recomendado: Petróleo sube un 4 % por la crisis entre EE.UU. e Irán
Por su parte, para exploración se haría una inversión de 1.000 millones de dólares, un crecimiento de 18 % frente a las inversiones de 2019. De este monto, 740 millones de dólares irán a exploración en tierra firme y los restantes 260 millones de dólares a exploración en offshore.
En ese sentido, la ACP destacó a la región Caribe como “la reina de la exploración”, mientras que la región de los llanos orientales sería la “reina de la producción”, incluso pese a que los empresarios han prendido las alarmas sobre las dificultades de operar allí.
Sin embargo, el gremio espera que la aplicación de la reforma a las Regalías permita mejorar las relaciones entre las empresas de explotación de hidrocarburos y las comunidades, así como las autoridades locales, lo que debería mejorar las operaciones.
La tributaria, buena pero no suficiente
En cuanto a las condiciones para invertir en el país, los empresarios del sector destacaron que si bien la reforma tributaria aprobada en diciembre -llamada Ley de Crecimiento- es buena y va en la dirección adecuada al disminuir la carga tributaria de las empresas, esta sigue siendo muy alta al compararla con otros países.
La ACP estima que la carga fiscal de las empresas del sector en Colombia equivale hasta al 70 % sobre la renta líquida que cada una genera.
Recomendado: Por declive en petróleo y carbón, exportaciones colombianas caen 13,6% en noviembre
Además, aunque la prestación de servicios para el sector fue calificada como buena, los empresarios se quejan que algunos de estos han subido sus precios como consecuencia de la recuperación de la economía.
Por otro lado, las empresas destacaron que Colombia tiene un buen potencial geológico, así como estabilidad política y la reactivación de asignaciones de área le hacen más competitivo.
Sin embargo, la inseguridad jurídica sigue siendo un lunar para el sector, así como la percepción de seguridad por los atentados a oleoductos, pese a que los proyectos como tal no han sufrido inconvenientes en sus terrenos.