El movimiento se sintió en Miami, Cuba, Jamaica y pequeñas islas del Caribe. La UNGR descartó el riesgo en las playas colombianas y en la isla de San Andrés.
El Servicio Geológico de Estados Unidos descartó la tarde de este martes que exista aviso de tsunami por el terremoto de 7,7 magnitud y 10 kilómetros de profundidad que se registró más temprano a 120 kilómetros del extremo noroeste de Jamaica y 80 kilómetros del sureste de Cuba.
Sin embargo, la entidad estadounidense informó que se espera que el sismo provoque olas de altura elevada en Belice, Cuba, Honduras, México, Islas Caimán y Jamaica.
Lea también: Ecuador estudia un caso sospechoso de coronavirus
La agencia federal estadounidense informó que en el extremo oeste de Jamaica y algunas pequeñas islas del área del Caribe se registraron movimientos telúricos como consecuencia del hecho. Lo mismo ocurrió en la ciudad de Miami, en la costa de Estados Unidos.
En Cuba la sacudida se sintió en La Habana, especialmente en edificios altos; en las provincias orientales de Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Guantánamo; en Cienfuegos, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Camagüey (centro-este); en Pinar del Río (oeste) y en la Isla de la Juventud, en la zona más occidental, confirmaron a Efe fuentes de estas zonas.
Por su parte, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres descartó el riesgo las costas del Caribe colombiano y el Archipiélago de San Andrés y Providencia.
Hasta el momento, el terremoto no deja reportes de daños o fallecidos, según la información preliminar disponible, sin embargo varios edificios de la capital de Jamaica han sido desalojados como medida preventiva.