La Corte Constitucional le quitó al Plan Nacional de Desarrollo los artículos que establecía un arancel de 37,9 % a la importaciones de textiles con costo inferior a 20 dólares por kilo, pues el Congreso no puede fijar aranceles. Mientras unos se quejan, otros destacan las opciones del Gobierno y empresarios para protegerse. Ahora que […]
La Corte Constitucional le quitó al Plan Nacional de Desarrollo los artículos que establecía un arancel de 37,9 % a la importaciones de textiles con costo inferior a 20 dólares por kilo, pues el Congreso no puede fijar aranceles. Mientras unos se quejan, otros destacan las opciones del Gobierno y empresarios para protegerse.
Ahora que el arancel a la importación de textiles vuelve al 15 % por la decisión de la Corte Constitucional de declarar inexequibles los dos artículos del Plan Nacional de Desarrollo que lo incrementaban a 37,9 % para cargas de menos de 20 dólares por kilo, el sector y el Gobierno tendrán que volver a enfrentar la competencia desleal proveniente de otros países.
Recomendado: Aumenta el saldo en rojo de la balanza comercial
El presidente Analdex Javier Díaz recordó que el Ministerio de Comercio tiene varias herramientas de defensa comercial, como las medidas antidumping y de derechos compensatorios.
Por su parte, la Dian puede aplicar control en el ingreso de productos a muy bajo precio, como los precios de referencia o las normas que deben cumplir quienes quieran importar.
Según Díaz, “eso se ha hecho en el pasado y ha dado muchos mejores resultados para el control de esa competencia desleal, que los aranceles”.
La razón, explicó el dirigente gremial, es que aumentar el arancel a 37,9 % que se suma al IVA de 19 %, puede incentivar el contrabando del producto pues los responsables podrían tener un margen de rentabilidad de 60 %.
Puede interesarle: Productores europeos piden al secretario de EE.UU. el fin de los aranceles
Pero no solo es una responsabilidad del Gobierno. Para la presidente del Consejo Privado de Competitividad Rosario Córdoba, este sector igual que los demás tendrá que invertir en innovación, tecnología y capacitación de sus trabajadores.
“Las empresas si no invierten y no se meten en ese mundo de la productividad, se van a acabar, las van a sacar del mundo”, advirtió Córdoba y añadió que a su vez, el país debe ayudar por ejemplo con bienes públicos como las vías para que aumente la productividad del país.
El debate por los aranceles
Entre los artículos que se le añadieron al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 durante su debate en el Congreso, estaba el incremento del arancel para la importación de textiles. Finalmente, el plan se aprobó y a la Corte Constitucional llegaron varias demandas en contra del artículo.
Una de ellas fue la de Analdex que señaló, tal como lo hizo la Corte Constitucional al eliminar los dos artículos, que el mismo era ilegal.
Lea también: La OMC celebró sus 25 años en medio de crisis y compromisos incumplidos
“El Congreso solo puede dar normas de carácter general como en efecto lo ha dado con la Ley Marco de Aduanas, pero el numerito ya del arancel le corresponde al ejecutivo”, explica Javier Díaz, presidente de Analdex.
Sin embargo la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines advirtió que “es claro que cuando el Congreso de la República decidió aumentar los aranceles a las confecciones de ropa, lo que estaba haciendo era interpretar el deseo ciudadano al ser estos los representantes, decisión que debe ser tenida en cuenta en esta época de diálogo ciudadano que afronta el país”.
Por la misma línea, el senador Jorge Robledo criticó la medida en sus redes sociales
Pero la presidente del Consejo Privado de Competitividad Privada Rosario Córdoba señaló que “claramente la Corte Constitucional tenía que pronunciarse en contra y Robledo lo debe saber también. Es nuestra Constitución, claramente se estaba violando”.