Sin desconocer que el crecimiento de la economía colombiana en 2019 fue superior al de la región, el expresidente de Anif advierte que todavía hay cosas por solucionar
De acuerdo con el cálculo de la Presidencia de la República, la economía habría crecido 3,3 % como acumulado en 2019, por encima del promedio mundial que el Fondo Monetario calcula en 3 %. Sin embargo, el exdirector de Anif Sergio Clavijo recordó que no es suficiente para que el país logre sus metas de desarrollo.
Clavijo calcula que en 2019 la economía nacional creció 3,1 %, lo que todavía estaría por encima del promedio global, en un año de desaceleración global e incertidumbre por las relaciones comerciales de Estados Unidos con China, el Brexit y los conflictos en Oriente Medio.
Recomendado: PIB de Colombia creció 3,3% en el tercer trimestre
Ya para 2020, la proyección de crecimiento del PIB que tiene Clavijo es de 3,5 %, en línea con la expectativa del Banco Mundial.
Un pronóstico “muy halagador” y alto para el contexto global según el presidente de Fasecolda Jorge Humberto Botero.
Para Botero, esta cifra es cumplible si realmente “la infraestructura funciona como un motor realmente poderoso como el Gobierno espera que sea”, pero con desafíos en su financiación, aseguramiento y las consultas populares.
Por su parte, Clavijo advirtió que “el año arrancó muy difícil a nivel global. Con el tema de la pandemia y las señales de China desacelerándose y el precio del petróleo cayendo, eso nos va a golpear en la cuenta externa y en el dinamismo, nos va a abrir la brecha externa y creo que va a ser un año complicado a nivel global”.
Puede interesarle: Gobierno reconoce que incumplirá meta de PIB 2019
En el ámbito nacional, habría una preocupación adicional: dicho crecimiento sigue siendo bajo para solucionar problemas del país como la tasa de desempleo que en 2019 volvió al terreno del doble dígito.
“Entre 3,2 % y 3,3 % no permite bajar la tasa de desempleo que es el principal lunar que tiene la economía y ahí es donde el principal mensaje para el Gobierno es que esto no se arregla solo”, agregó Clavijo.
La solución pasa por aplicar “reformas estructurales y bajar el sobrecosto no salarial en la contratación que, con Perú, es el peor de la región”, explicó el exdirector.
Lea también: FMI rebaja expectativa de crecimiento para Latinoamérica
Y en ese sentido, defendió la propuesta de Anif que presentó ante el Gobierno para reducir costos laborales no salariales, como quitarles a los empresarios la obligación de pagar una tasa de 4 % sobre el salario de cada trabajador a las cajas de compensación y 1 % de rentabilidad de las cesantías a los fondos que las administran.
“En ningún lugar dice que hay que acabar con las cajas de compensación. Esas cajas ya llevan 60 años, tienen suficiente capital, deben poder vivir sin el 4 %. Pero no se trata de acabarlas, tampoco hemos dicho que haya que acabar con los intereses de las cesantías, eso lo tienen los fondos de pensiones y debe continuar sin ningún problema”, finalizó Clavijo.