Luego de seis años de operación en el país, esta noche la plataforma suspende sus servicios en atención a una orden de la SIC.

A las 12 de la noche de este viernes 31 de enero, luego de seis años de operación en el país, la plataforma de transporte colaborativo Uber se despide de Colombia.

Esto, de acuerdo con el anuncio que hicieron voceros de Uber Colombia S.A.S el pasado 10 de enero, en atención a una orden de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de cesar su operación luego de perder una demanda por competencia desleal contra Cotech (Taxis Libres).

Lea también: Uber dejará de operar a partir del primero de febrero en Colombia

La decisión afectaría a unos 2 millones de usuarios a nivel nacional y a al menos 88.000 conductores que se encuentran vinculados a la plataforma en 12 ciudades del país.

Para la Uber Colombia S.A.S el fallo del órgano de control, emitido el 20 de diciembre de 2019, es “arbitrario”, por lo que interpuso una medida de apelación que se fue a segunda instancia al Tribunal Superior de Bogotá. El nuevo proceso podría tardar hasta dos años en resolverse, por lo que la sociedad estableció que acatará la orden de la SIC mientras se define el nuevo proceso.

Por su parte, desde Estados Unidos, la multinacional originaria de ese país adelanta una demanda contra el Estado colombiano por considerar que con este fallo Colombia estaría violando el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

El principal argumento de la compañía para interponer la acción legal, es que Uber es una empresa organizada bajo las leyes del Estado de Delaware (EE.UU.) que ha realizado varias inversiones en Colombia y que Uber Colombia, organizada bajo las leyes de este país, es una subsidiaria de Uber: “En consecuencia, Uber es un inversor protegido de los Estados Unidos y Uber Colombia es una empresa protegida en virtud del Tratado”.

La compañía aseguró que ese tipo de decisiones “responden también a la ausencia de una reglamentación del servicio de movilidad colaborativa a través de plataformas tecnológicas en Colombia”.

Y agregó: “Uber fue la primera compañía en ofrecer al país una alternativa de movilidad innovadora y confiable. Hoy, seis años después, Colombia es el primer país del continente en cerrarle las puertas a la tecnología”.

Lea también: Uber amenaza con demandar a Colombia por incumplir TLC con EE. UU.

¿Qué viene para las otras plataformas?

Desde que se conoció la decisión de la SIC el gremio de los taxistas, principales líderes de la demanda que hoy tiene a Uber ad portas de irse del país, se han referido a ella como una forma de “hacer justicia”.

Forbes habló con Hugo Ospina, visible líder de un grupo de taxistas y abierto detractor del servicio que presta la plataforma en el territorio nacional. Para Ospina, esta decisión “no es un triunfo sino una forma de hacer justicia, porque bajo ninguna circunstancia el Estado colombiano va a permitir que se preste el servicio de transporte individual de pasajeros en vehículos particulares”.

Según el líder de un grupo de este gremio, pese a que las plataformas están constituidas de manera legal en nuestro país, su servicio es ilegal, pues “las únicas autoridades que pueden establecer qué tipo de vehículos pueden prestar estos servicios y con qué tarifas son el Ministerio de Transporte y las Secretarías de Transporte”, puntualiza.

Por eso, la única salida que, desde el gremio de taxistas se plantea para la permanencia de las plataformas de transporte en el país es “que presten su servicio con los taxis. Pero en ningún caso el Estado va a permitir que sigan operando con vehículos particulares y motos”, dice Ospina.

Para continuar con este propósito, Hugo Ospina y su grupo de taxistas tienen programado adelantar acciones legales en contra de las aplicaciones móviles que continúan prestando este servicio en el país.

El líder taxista anunció que, de la mano de la firma de abogados Mario Iguarán Asociados (del exfiscal general de la Nación Mario Iguarán), demandará a Didi, Beat, Picap e InDriver por “usurpar las funciones del Estado, que es el único que puede definir lineamientos para la prestación de estos servicios”.