Durante la última década las empresas colombianas duplicaron la demanda de perfiles que son cada vez más difíciles de llenar.

Durante la última década en las empresas colombianas se ha duplicado la demanda por perfiles de que son cada vez más difíciles de llenar. Mientras en 2009 la cifra era del 30 %, para 2019 esta llegó al 54 %, así lo reveló un estudio de ManPowerGroup, la multinacional experta en gestión del talento humano.

Frente a los 10 roles más demandados en 2019, el estudio analiza que el 80 % de los mismos escasearon en 2018. Una tendencia que se replica a nivel mundial, Eslovenia, Suecia, Finlandia, Hungría y Estados Unidos son los países que muestran mayores aumentos en comparación con 2018.

Lea también: ¿Qué hacer con el desempleo?

Las profesiones en las que existe mayor nivel de escasez según el estudio son: electricistas, soldadores, mecánicos, representantes de ventas, diseñadores gráficos, ingenieros químicos, eléctricos y civiles, expertos en ciberseguridad, analistas financieros, obreros, médicos y enfermeras, operadores de maquinaria, entre otros.

Este fenómeno tendría como base que las organizaciones no están entendiendo las necesidades de los empleados. Un mayor salario, flexibilidad y trabajos desafiantes no siempre son aspectos negociables para todos, por lo que en la encuesta, realizada a 14.000 personas de 15 países, se esboza por edades lo que las personas esperan recibir de su empleador.

¿Qué buscan los empleados?

En términos generales existen cinco factores que influyen en las personas a la hora de permanecer en un puesto de trabajo:

  1. El salario: Este sin duda es el principal factor de atracción. Sin embargo, no está condicionado solamente al beneficio económico. Muchos trabajadores argumentan que los bonos esporádicos, la gestión de créditos estudiantiles, y los reconocimientos por cumplimiento de metas son factores que mejoran su calidad de vida y la relación que tienen con su empresa.
  2. Perfiles ajustados a sus capacidades: Los empleados exigen cada vez más niveles altos de personalización en los cargos que desempeñan. Es decir, tareas que pongan a prueba sus habilidades y que no hagan parte de un proceso genérico en el que no exista posibilidad de aprendizaje o crecimiento profesional.
  3. Oportunidades de educación, experiencia y exposición: Una de las mayores necesidades de los trabajadores es la ampliación de sus oportunidades como profesionales. El trabajo ideal se convierte en uno que les permita ganar experiencia y desarrollar nuevos conocimientos y habilidades. Es fundamental que haya espacio a la promoción basada en el aumento de las capacidades del trabajador.
  4. Combinación entre flexibilidad y bienestar: Los trabajadores están priorizando el equilibrio y la capacidad de elección, dos cosas que se han convertido en innegociables. Las personas quieren elegir dónde, cuándo y cómo trabajar, lo que no significa dejar de hacer el trabajo que les corresponde.
  5. Sentido de pertenencia: Los trabajadores quieren estar orgullosos de sus jefes, sus empresas y de lo que hacen. Marcas fuertes, una reputación sólida, un buen lugar para trabajar y la oportunidad para generar impacto están entre las diez principales razones para trabajar en una organización. Cómo se ve la vida en LinkedIn es igual de importante que como se ve en Instagram.