El dinero será destinado a nueve proyectos de cooperación para consolidar la paz que se pondrán en marcha este año en 12 departamentos.

La Unión Europea (UE) dedicará 10,2 millones de euros (unos 11,2 millones de dólares) a nueve proyectos de cooperación para consolidar la paz en Colombia y fortalecer el papel de la sociedad civil en el desarrollo sostenible, así lo anunció este lunes la embajadora de la UE en Colombia, Patricia Llombart.

Con esta cooperación la UE busca que “las organizaciones de la sociedad civil se perfilen como los actores del desarrollo sostenible pero también como actores políticos que formen parte de la democracia, porque le tienen mucho que aportar”, aseguró la diplomática.

Lea también: Empresario de EE. UU. hace millonaria donación para construcción de vías en el Catatumbo

Los proyectos van a implementarse a partir de este año por un período de dos a cinco años en 12 departamentos del país, 11 de los cuales están en zonas donde se desarrollan Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

En total serán 11,8 millones de euros (unos 13 millones de dólares) aportados a los proyectos, un 90 % de su presupuesto cofinanciado por la Unión Europea y un 10 % por las organizaciones seleccionadas.

Según la UE, los proyectos llegarán a 539 organizaciones y aproximadamente a 4.430 defensores en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cauca, La Guajira, Cesar, Córdoba, Chocó, Boyacá, Tolima, Meta, Nariño y la ciudad de Bogotá.

Desarrollo de la paz

Estas iniciativas hacen parte de una hoja de ruta que la UE acordó hace seis años con las organizaciones civiles y las autoridades y que se renovó en 2018 con el objetivo de “romper brechas de desigualdad social y de género y promover el trabajo desde el campo y las zonas de conflicto”.

Lea también: Unión Europea denuncia ante la OMC aranceles de Colombia a las papas fritas

El principal objetivo de esta de hoja de ruta es que “las organizaciones de la sociedad civil se conviertan en actores del desarrollo sostenible” y potenciar el liderazgo de los jóvenes y mujeres en sus comunidades.

La embajadora aseveró también que el contexto en el que se encuentran los líderes y defensores de derechos humanos en Colombia es “desafiante” y por eso la UE quiere “acompañarlos también con un diálogo con las autoridades regionales y locales”.