El Ministerio de Hacienda presenta el Plan Financiero 2020.

El Ministerio de Hacienda inició la semana presentando su Plan Financiero 2020. El ministro Alberto Carrasquilla señaló que se espera que la economía crezca 3,7 % este año, con una inflación que cerraría el 2020 en 3,1 %.

El crecimiento proyectado para este año es menor al que había presupuestado en el Plan Financiero de 2019, cuando se preveía que era de 4 %.

De igual manera, tal como lo reveló el presidente Iván Duque la semana pasada, se calcula que el año pasado el crecimiento de la economía fue del 3,3 %, cuando se pensaba que el país iba a crecer a un porcentaje de 3,6 %.

Recomendado: PIB de Colombia: bien pero falta el centavo para el peso

“Pensábamos que íbamos a crecer al 3,6 % en el 2019 y eso genera unos efectos que vemos que en el 2020 no se revierten del todo. Sin duda nuestra tasa de crecimiento en el largo plazo está subiendo (…) es mejor ser prudente y no agresivo en ese aspecto“, dijo Carrasquilla en rueda de prensa.

Además, el precio del petróleo estaría en los 60,5 dólares por barril de Brent este año (el año pasado fue de 64,2 dólares). Esta cifra es relevante para el país ya que la mayoría de sus ingresos por exportaciones siguen dependiendo de esta variable.

El ministro también señaló que se prevé ventas de activos del Estado por 6,2 billones de pesos, aunque no precisó cuáles serían.

Además, el Ministerio de Hacienda mantuvo en 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB) la meta de déficit fiscal del Gobierno Nacional Central en para este año, pero reveló que en 2019 se ubicó en 2,5% del PIB, levemente superior al objetivo de 2,4% pero aún cumpliendo con el mandato de la Regla Fiscal que había establecido un máximo de 2,7 %.

Puede interesarle: PIB de Colombia creció 3,3% en el tercer trimestre

En tanto, el país aumentó su meta de emisión total de títulos de deuda interna TES para 2020 a 34,9 billones de pesos (10.195 millones de dólares), contra una previa de 30,1 billones de pesos. 

Por otro lado, el ministro Carrasquilla aseguró que se logró un superávit primario de 0,5 % en 2019 y que este año, la cifra subiría a 0,6 %. A largo plazo, Colombia debería mantener cada año un superávit primario de 1,2 %.

El Gobierno tendrá que monitorear el comportamiento de la economía china que se podría afectar por el coronavirus.

También tendrá que estar pendiente del desarrollo de las negociaciones comerciales de Estados Unidos con China y Europa, los conflictos en oriente medio y las consecuencias de la aplicación del Brexit.