Se mueven los centros comerciales, la minería en diferentes partes del país e incluso el mercado de ópticas, entre otros renglones.

Esta son las operaciones de fusión y adquisición que se firmaron o se concretaron en el primer mes del 2020 sobre empresas y activos en Colombia. 

1. Con el 98,6 por ciento de los votos a favor, los socios de la canadiense Continental Gold acordaron vender sus acciones, por 989 millones de dólares, a la empresa china Zijin Mining. El mayor activo de la empresa norteamericana es el proyecto aurífero ‘Buriticá’, en Colombia. Se encuentra ubicado en Buriticá (Antoquia) y prevé una producción  de  250.000 onzas de oro anuales durante  casi tres lustros.

2. Por 221 millones dólares, la empresa vallecaucana  Operadora de Comercio  (ODC) completó venta de 5 centros comerciales, al Patrimonio Estrategias Inmobiliarias (PEI), en Cali, Yumbo, Villavicencio, Barranquilla y Neiva. Los complejos comerciales operan bajo la marca Único y continuarán siendo administrados por ODC.

 3. La firma canadiense Northland Power concretó la compra, por 793 millones de dólares, del 99,2 por ciento de la Empresa de Energía de Boyacá (Ebsa), a fondos de capital controlados por la también canadiense Brookfield.

4. Otra sociedad canadiense, GeoPark, concretó, por 314 millones de dólares, la adquisición de la totalidad de las acciones en circulación de la  firma inglesa Amerisur. Tras la operación, ingresaron al portafolio de GeoPark  los contratos de 12 bloques de producción y exploración de hidrocarburos en Colombia y una participación accionaria en el Oleoducto Binacional Amerisur (OBA), entre otros activos.

5. El Patrimonio Autónomo Estrategias Inmobiliarias, que es manejado por la Fiduciaria Corficolombiana,  adquirió este viernes, por 31 millones de dólares,  la participación accionaria que el faltaba para alcanzar el 100 por ciento del Fideicomiso Becam, dueño del Centro Comercial Plaza Central en Bogotá. El vendedor de los derechos fiduciarios fue la firma Liti S.A.S. (sociedad controlada por el abogado Alberto Preciado Arbeláez).

6. Por 8,3 millones de dólares, la compañía china EPC JCHX Mining Management concretó la compra del 19,9 por ciento de la canadiense Cordoba Minerals. La empresa usará los recursos para el plan de exploración del proyecto de cobre, oro y plata ‘San Matías’, en Puerto Libertador, en Córdoba. Aún así, High Power Exploration  (HPX) sigue siendo el accionista mayoritario de Córdoba Minerals, con aproximadamente el 60 por ciento de la propiedad accionaria.

7. La empresa colombiana Mineros S.A. acordó vender su filial Operadora Minera, a la multinacional canadiense Para Resources. El acuerdo contempla la cesión del título minero ‘GJJ101’, correspondiente al proyecto Nechí, por 5,5 millones de dólares,  y ‘Cordero’, una  vez obtenga los permisos necesarios para el desarrollo de este último prospecto.

8. La firma canadiense Outcrop Gold Corporation (OGC) concretó la adquisición, a Cedar Capital, del proyecto minero (plata y oro) ‘Santa Ana’, en el municipio de Mariquita (Tolima). Como parte del acuerdo, OGC adquirió todas las acciones emitidas y en circulación de la firma Cedar Malew Overseas y le entregó a Cedar Capital una participación accionaria minoritaria en la primera, equivalente a 24 millones de sus acciones, con un valor en el mercado de 2,6 millones de dólares.

9. La compañía canadiense Flora Growth Corporation compró,  por 2 millones de dólares, el Grupo Farmacéutico Cronomed.

10. A través de una subsidiaria, la  firma canadiense GoldMining concretó la compra de proyecto aurífero ‘Yarumalito’, en Antioquia. La empresa norteamericana pagó  152.000 dólares por los derechos de cesión y además  entregó 1,6 millones de dólares representados en sus acciones a Newrange Gold, el anterior dueño del proyecto.  Además, la filial de GoldMining le otorgó al vendedor del proyecto en Colombia una regalía del uno por ciento sobre la producción estimada en un estudio de factibilidad valorado en un millón de dólares.

11. Flora Growth adquirió además el 90 por ciento de la productora bogotana de jugos exóticos Kasa Wholefoods Company (Colombia), que los vende bajo la marca Mambe. Además de pagar  294.000 dólares por KWC, Flora Growth  canceló  deudas pendientes de la primera , por 91.000 dólares y prevé invertir 5 millones de dólares para el desarrollo de sus proyectos en Colombia. Entre los planes está  lanzar al mercado jugos con CBD (cannabis no psicoactivo), cuando el  Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) apruebe ese tipo de registros sanitarios.

12. La empresa italiana Scotta SpA compró la Central Hidroeléctrica Río Negro S.A., que  era propiedad de Codensa, una subsidiaria de la también italiana Enel.  La planta que cambió de dueño genera 10 megavatios y se encuentra ubicada en el municipio de Puerto  Salgar (Cundinamarca). Se trata de un negocio de  generación distribuida de energía, que  es la que se produce a baja escala y se distribuye cerca de los sitios de consumo.

13. La compañía Crezcamos, entidad que financia sectores populares, especialmente en las  regiones del país, concretó la adquisición de la firma de financiamiento Opportunity International.

14. La franco italiana EssilorLuxottica concretó, a nivel mundial, la adquisición de la ‘holding’ que controla a la holandesa GrandVision. En consecuencia, Ópticas GMO Colombia, que es propiedad de la primera, y Ópticas Lafam (Colombia), que es controlada por la segunda, pasaron a ser del mismo dueño. Como parte del movimiento internacional, también son ahora de un mismo controlador las firmas Essilor Colombia S.A.S., Servióptica S.A.S. Signet  Armorlite Colombia S.A.S., Optolab S.A.S., FGX Colombia S.A.S., Bamine Assets S.A.S. y Luxottica Colombia S.A.S.

Igualmente, la fusión global creó en Colombia un gran conglomerado de distribuidores de gafas de prescripción,  sol y lectura, lentes oftálmicos, maquinaria especializada e instrumentos y productos ópticos. Y que  reúne bajo una misma sombrilla marcas  y representaciones en el sector  óptico como Activ, Solaris, Eyexpert, Lafam, Multiópticas, Kodak Lens, Oakley, Ray-Ban, Transitions, Burberry, Giorgio Armani, Polo y Prada, entre otras.

En el caso particular de Colombia, la integración económica de las compañías  y sus filiales locales no tuvo objeciones por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

15. A través de Essilor Óptica Internacional Holding de España, EssilorLuxottica igualmente firmó un acuerdo para entrar a controlar accionariamente la firma colombiana Miraflex S.A.S., que se especializa en monturas de gafas para niños y jóvenes, y factura unos 12.000 millones de pesos anuales.

16. La firma inglesa Inchcape acordó la compra de las operaciones de distribución de automóviles de pasajeros y utilitarios de Daimler Mercedes-Benz en Colombia, que actualmente son operadas por la compañía Daimler Colombia (subordinada de la casa matriz alemana Daimler AG).

Aunque el comprador de las operaciones de Mercedes Benz es el representante  en Colombia de la marca Subaru y  el concesionario de los sellos Jaguar y Land Rover,  los clientes de la fábrica alemana del logo de la estrella seguirán siendo atendidos localmente, a  través de la misma red de distribución en funcionamiento.

17. El mes pasado también se inició la integración económica en Colombia entre las empresas de productos de belleza y  aseo personal Natura (Brasil) y Avon (EE.UU.).

 Aunque  las sucursales locales se mantendrán jurídicamente independientes, a mediano plazo la materia prima y el manejo de residuos posconsumo se regirán por la política de sustentabilidad de Natura.

18. La empresa chilena Saam adquirió el 70 por ciento de las acciones de Intertug Investment Holding (Intertug), una organización de servicios de remolcadores para barcos de carga, con presencia en Colombia, México y Centroamérica. Intertug opera 25 naves y genera ingresos anuales por 44 millones de dólares.

19. La firma Chilco Distribuidora de Gas y Energía (Colombia) compró los activos de firma Pipegás, en Turbo (Antioquia),  relacionados con la distribución de gas licuado de petróleo (GLP) en 18 municipios de Antioquia y Chocó. La compañía compradora es controlada por el grupo chileno Lipigás.

20.La empresa Synlab Diagnósticos Globales (SDG) adquirió el Laboratorio Clínica Marcela Hoyos Rendón, en Manizales. Tras comprar en últimos 3 años, a esa empresa y a Iralab, Prolab, Siplas, Andreas Rothstein y Botero Sanín, SDG tiene ahora 11,6 por ciento del mercado segmento apoyo diagnóstico en Colombia.

21. La empresa colombiana Managro, que es propiedad de inversionistas israelíes,  adquirió las marcas, la operación y equipos de la empresa vallecaucana Pacific Fruits, que comercializa productos agrícolas, especialmente aguacate hass.

22. A través de su filial Biocannabix Health Corporation (Biocannabix), la compañía canadiense Relevium Technologies Incorporated ratificó un acuerdo para adquirir a Lifeline Pharma S.A.S., empresa con sede en Cali dedicada a la investigación, cultivo y extracción de sustancias medicinales de cannabis.

23. Bayer inició los trámites, incluido Colombia, para vender su  unidad productos veterinarios, a Elanco Animal Health. La distribución en Colombia de productos para mascotas como Advantange (antipulgas), Baytril y Drontal (antiparasitante) pasarán, en junio, a ser administradas por la sucursal local de la segunda.

Rolando Lozano
Especial para Forbes