La plataforma continúa operando con incertidumbre regulatoria. Le apunta a ganar espacio entre los 2,3 millones de usuarios de Uber en el país.

Reuters.- La plataforma de transporte de pasajeros Beat espera que su rival Uber eventualmente regrese a Colombia, pero mientras eso ocurre buscará sacar provecho del vacío que deja, así lo expresó Mauricio López, gerente general de la compañía en Colombia.

“Algo que motiva a Beat y a mí personalmente es la competencia (…) el hecho que se vaya el que hasta ahora ha sido líder del mercado, definitivamente limita esa competencia, pero cuando un líder del mercado deja de operar, pues ese espacio se tiene que ocupar”, afirmó.

Lea también: El efecto de la salida de Uber de Colombia

El pasado sábado primero de febrero la compañía estadounidense Uber apagó oficialmente sus servicios en Colombia. Esto, luego de que la SIC le ordenara suspender sus servicios en el marco de un fallo del Tribunal Supremo de Bogotá por una demanda por competencia desleal.

Sin embargo, este lunes la plataforma con sede en San Francisco, EE. UU., le notificó al Gobierno Nacional que llevará el pleito legal a instancias internacionales pues la suspensión estaría violando el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos.

Conquistar a los usuarios

Beat, de Free Now -una empresa conjunta de Daimler y BMW- cuenta con unos 70.000 conductores en Colombia, lo que convierte al país en uno de sus mercados más importantes en América Latina. Uber, por su parte, tenía unos 88.000 conductores y 2,3 millones de usuarios activos, mercado que Beat espera ganar.

López señaló que mientras Beat opera en un entorno incierto, las conversaciones sobre nuevas regulaciones con el gobierno avanzan mucho más rápido que antes, aunque persisten los desacuerdos.

Lea también: Uber notifica que demandará a Colombia ante árbitros internacionales

“No es un debate fácil”, reconoció, al tiempo que reveló que Free Now invirtió 1.000 millones de dólares en sus operaciones latinoamericanas en 2019, muchas de las cuales llegaron a Colombia, aunque no dio una cifra exacta.

Aún así, las futuras inversiones podrían verse afectadas por la incertidumbre regulatoria, advirtió el ejecutivo.