En enero hubo acuerdos por US $2.369 millones. Además, llegada de dólares para inversión extranjera directa se duplicó.

Por: Rolando Lozano Garzón / Especial para Forbes

Aunque impulsadas por varias operaciones acordadas en el 2019, las movidas empresariales iniciaron bien el año  en el país. La recopilación indica que sumaron 2.369 millones de dólares en enero, con un aumento de más de 500 %,  frente a igual mes del 2019, cuando totalizaron 255 millones de dólares.

Como reflejo del buen momento de las negociaciones – conocidas como Mergers & Acquisitions (M&A), por su nombre y siglas en inglés – se pasó de 20 operaciones en el primer mes del año pasado a  23 en igual periodo del 2020, con un aumento del 15 %.

Lea también: Nueva adquisición de Corficolombiana, más compras chinas y otros 21 negocios en enero 2020

Por lo anterior, hubo un crecimiento sustancial en el volumen transado el mes anterior y  un poco menor en el número de operaciones de M&A.

El sector de minas lideró los movimientos en el ajedrez empresarial colombiano, con 1.007 millones de dólares, seguido por energía, con 793 millones de dólares,  petróleo, con 314 millones de dólares,  comercio, con 252 millones de dólares, e industria manufacturera, con 3,1  millones de dólares.

El impulso de las operaciones se origina, principalmente, en el buen momento del consumo y la inversión en Colombia, lo que a su vez genera un buen ambiente para que las empresas, tanto nacionales como extranjeras, emprendan expansiones vía la compra de competidores o jugadores establecidos en el mercado nacional.

A finales del año pasado, los pronósticos  de crecimiento para el producto interno bruto (PIB) de Colombia en el 2020, por parte de los analistas, promediaban el 3,2 %.

Sin embargo, a principio de este año el Banco Mundial (BM) mantuvo un estimativo del 3,6 %, mientras que para la gran parte de países de Latinoamérica lo ubicó por debajo del 1 %.

El augurio para la economía colombiana parte de la base de que el BM prevé que  la inversión se acelerará, en la medida en que los proyectos de infraestructura proyectados se ejecuten. 

Lea también: Producción de petróleo en el país aumentó 2,4 % en 2019

Por su parte, la llegada al país de dólares para inversión extranjera directa (IED) – que suele ser una buena fuente de recursos para la compra de empresas locales – se duplicó también al comenzar el 2020.

En efecto, las cifras de la balanza cambiaria del  Banco de la República señalan que en los 19 primeros días del 2020 llegaron 1.006 millones de dólares, superando en 94 % la cifra de similar periodo del 2019, que fue de 519 millones de dólares.

Y como pocas veces, la mayoría de recursos que aterrizaron en Colombia en ese lapso no se destinaron a  petróleo, hidrocarburos y minería – sectores que bajaron su representación del 89 % o  a 36 % – sino para otros sectores, que subieron su tajada en la ‘torta’ del 11 al 64 %.

Si bien no es aún un giro en la composición de la IED, puede estar reflejando un aumento de recursos hacia actividades como energía, telecomunicaciones y servicios financieros.  

Macroeconomía vital

“A pesar de la caída en los números y las situaciones económicas y políticas extremas que afectan gran parte de la región, países como Brasil, Colombia y Perú se mantienen firmes a nivel macroeconómico, ya que cuentan con empresas que operan correctamente y que no se dejan intimidar por los conflictos del mercado. En general, en los últimos años, se produjeron mejoras importantes en la gestión de negocios. A su vez, podemos esperar que dichas mejoras tengan un impacto positivo en el crecimiento económico futuro”, dijo por su lado Pablo Berckholtz, ejecutivo de la consultora Baker McKenzie Latin America.

Algo similar prevé Mergetmarket –  unidad de análisis de fusiones y adquisiciones de la agencia de noticias y datos Acuris – al señalar que Latinoamérica será una de las pocas regiones del mundo donde las M&A seguirán creciendo en el 2020.

Lea también: Mantienen suspensión de fracking en el país y condicionan proyectos piloto

En su informe ‘Global & Regional M&A Report’ explica que a pesar de la agitación política que se ha extendido por toda la zona, Latinoamérica rompió la tendencia mundial en el 2019 en este tipo de operaciones.

Es así como el volumen subió 12,4 %, frente al 2018, al sumar 85.900 millones de dólares el año pasado. Por ello, la firma considera que mirando al 2020 Latinoamérica  puede seguir siendo un buen destino para los inversionistas internacionales y locales. 

“Tanto Chile como Colombia han visto cómo se han seguido cerrando operaciones durante las tensiones socioeconómicas que han vivido a lo largo del 2019, lo que demuestra que los inversionistas están dispuestos a hacer adquisiciones a pesar de las turbulencias locales”, agrega el reporte.

Aún así  las fusiones y adquisiciones en Colombia deben superar los  9.183 millones de dólares del 2019, uno de los mejores registros de los últimos años.

En 2019, también se presentaron en Colombia 201 solicitudes de trámites de integración empresarial – operaciones en las que combinan una o más actividades de las compañías, que significan el cese de la competencia entre ellas – ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que se convirtieron en récord.   

Lea también: Visa y Mastercard, en camino de unirse al club del billón de dólares

Posibles ventas

Ya  desde el año pasado se han empezado a suscitar expectativas en Colombia sobre las grandes movidas empresariales del 2020, como la venta del control de  Telefónica Hispam (marca Movistar), por parte de la española Telefónica.

Aunque el negocio en Colombia quedó valorado en 2.605 millones de dólares, la enajenación se haría en bloque (incluyendo además las unidades de Movistar  en Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador, México, Perú  y Uruguay), con lo que podría ser cercano a entre 12.000 millones de dólares y 14.500 millones de dólares.

Igualmente, se ventila en medios empresariales regionales que la casa matriz española podría pasar a ser accionista minoritario de Telefónica Hispam, sin abandonar del todo la compañía. 

Entre los interesados en controlar accionariamente, con mínimo 51 %, a Telefónica Hispam estarían Millicom, Liberty, el fondo de capital privado Novator Partners (dueño de la marca de comunicaciones Wow) y un ‘pool’ de inversionistas latinoamericanos.

Inclusive se menciona que la compañía Avantel,  que está en un medio de un proceso de reorganización empresarial, podría ser también objetivo de compra por parte de Novator Partners, y también acrecentar el volumen de M&A este año en Colombia.

Lea también: Más de 2.500 motocarros de Bajaj entrarán pronto a las calles de Colombia

Puja eléctrica

Otro de los grandes negocios previstos en 2020 es la enajenación de Electricaribe, que  fue dividida para la venta en las compañías Caribe Mar (Córdoba, Sucre, Bolívar y César) y Caribe Sol (Atlántico, Magdalena y La Guajira).

El plan de la Superintendencia de Servicios Públicos con la separación de negocios de la eléctrica en dos bloques de negocios por departamentos es elevar la competencia regional, ya que así se elimina el riesgo de que un solo operador local sobrepase el límite del 35 % en la comercialización de energía, que es el tope establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Entre los candidatos a comprar las dos unidades de Electricaribe estarían Servigenerales –  firma del empresario antioqueño Albertos Ríos, que controla Empresa Capitalizadora del Tolima, Latin American Capital Corporation, Enertolima Inversiones S.A. y la Empresa de Energía de Pereira, entre otras compañías –  el Grupo Ethus (Colombia) y Energías de Portugal (cuya sigla es EDP y es de mayoría de capital chino).

Empresas Públicas de Medellín (EPM) participará   directamente, a través de filiales o un ‘joint venture’,  pero  pujará solo por  Caribe Mar.

Lea también: Ecopetrol se suma a iniciativa mundial para eliminar la quema rutinaria de gas

Por su lado, el Hotel Las Américas, en Cartagena de Indias, se hallaría  en la mira de la española Barceló y la colombiana  Decameron (cadena controlada por la familia Santo Domingo), por lo que podría convertirse en otro de los negocios grandes del 2020.

Decameron haría una Oferta Pública Inicial (OPI) en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), aunque se desconoce su monto y alcances.

No obstante, respecto a las OPI del 2020, el pronóstico de  Baker & McKenzie es a la baja, pues en Colombia solo se pasaría de 15 millones de dólares a 14 millones de dólares.