El banco prevé que Colombia crecerá a un 2,8 %, muy por debajo de lo que prevé el Gobierno.
Tras la implementación de la reforma tributaria 2.0, aprobada por el Congreso a finales del año pasado, Colombia se expone a un recorte en la calificación por posibles dificultades en términos fiscales.
Así lo afirma Joel Virgen Rojano, director economista para Colombia y México del BNP Paribas, quien agregó que coincide con otras calificadoras como Fitch, que ve que el país podría tener riesgos fiscales a partir del próximo año. “Continúa la necesidad de una reforma fiscal”, advierte.
Virgen Rojano advierte que, mientras que este año la economía puede cumplir los objetivos fiscales, tal como lo hizo en el 2019, en su criterio el país tiene la necesidad de hacer las “reformas necesarias y de fondo” para enviar los mensajes correctos a la inversión internacional.
Recomendado: Fitch hace primera advertencia a Colombia por menor recaudo tras reforma tributaria
Sin embargo, en su análisis, Virgen Rojano dice que no es optimista, debido a que el país “no tiene el clima tanto en lo social como en lo legislativo para que se lleven a cabo las reformas necesarias”.

En el caso de la reforma pensional, en su criterio, se podrían presentar “reformas parciales” para ir avanzando, pero no ve las condiciones para que pase una reforma integral.
Otro de los riesgos que ve el mexicano Virgen Rojano es el déficit cuenta corriente, que es amplio para el país.
Puede interesarle: Gobierno pide al Congreso hacer reformas, ante salida de Uber
El experto ve para este año un crecimiento en Colombia, con crecimientos sobre el 2,8 %, pero seguirá siendo el mejor de la región (en el 2019 fue del 3,3 %). El dato está por debajo de cómo lo prevé el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien señaló esta semana que espera un crecimiento de un 3,7 %.
También, resalta, que al país no le va a ayudar el lento crecimiento de potencias como Estados Unidos y China, tal como la ha favorecido en años anteriores.
Ve, además, que la inversión internacional, así como el consumo interno serán claves en el crecimiento. Y no descarta que en este último punto esté impulsado, en una parte, por la migración venezolana.
Puede interesarle: Mintrabajo: “tomaremos el tiempo necesario” para la pensional
Sobre las perspectivas en Latinoamérica, se ve que se mantiene el estallido social, lo que deja a la región con crecimientos tímidos y una dificultad, especialmente, en Argentina por la restructuración en su deuda.
En México se está esperando mejores datos en el sector manufacturero en Estados Unidos, además ve posibles recortes de calificación este año.