También en los últimos días Canacol Energy vendió su participación en el contrato petrolero Rancho Hermoso, en Casanare, y Ática compró la firma de manejo de residuos Ecolcin

La focalización en  negocios principales y la estrategia de crecer por la vía inorgánica (comprando competidores y activos establecidos)  son algunas de las causas de las transacciones de compañías con las que inicia febrero en Colombia.

Se trata de operaciones en los sectores de industria, telecomunicaciones, servicios de salud y petróleo, entre otros.

Adicional a ganar tamaño, otro motivo del aumento de adquisiciones empresariales es el interés de los nuevos dueños de focalizarse en sectores de los negocios con mayores perspectivas de crecimiento y rentabilidad.

El tamaño de la población del país (la tercera más grande en Latinoamérica después de las de Brasil y México) también cuenta entre las causas de las operaciones.

Recomendado: Avales del Gobierno EPM y Servigenerales para pujar por Electricaribe

Igualmente, la competencia hace cada vez más difícil el crecimiento orgánico (sin comprar compañías), que las adquisiciones resultan una vía más rápida para lograrlo.

La devaluación permite también que las negociaciones sean más atractivas para los inversionistas extranjeros.

La presidenta de Silk Banca de Inversión, Martha Juliana Silva Nigrinis, afirma que continúa un panorama optimista para la inversión y un interés particular por parte de empresas foráneas que desean llegar a Latinoamérica a  través de Colombia.

Respecto a las movidas del segundo mes del 2020, cabe señalar que Grupo Argos – dueño de Cementos Argos, Celsia y Odinsa, entre otras compañías, e integrante del poderoso Grupo Antioqueño – decidió vender su 49,8 por ciento en la firma Occidental de Empaques (Odempa).

El comprador de las acciones será Smurfit Kappa Centroamericana S.L.U.,  empresa española controlada indirectamente por la irlandesa Smurfit Kappa Group (SKG), que por su lado es dueña del 97,7 por ciento de Cartón de Colombia, que es una de las principales productoras de empaques y papel nacionales.

Puede interesarle: ¿Cómo iniciaron los negocios en el 2020?

El acuerdo señala que, por su lado, Cementos Argos enajenará el 0,2 por ciento que posee en Odempa, también a SKG.

Así las cosas, de llegar estas dos movidas al final de las líneas de producción, tal como se espera, SKG elevará del 50 al 100 por ciento su participación accionaria en Odempa.

Y  lo anterior se debe a que Cartón de Colombia – a través de la Compañía Colombiana de Empaques Bates (Colombates)  – posee el 50 por ciento restante de dicha compañía.

Los términos de las negociaciones no fueron revelados, pero finaliza en buenos términos una permanencia de las compañías paisas en Odempa que data de los años 70.

Por su lado, Odempa es una empresa enfocada en la fabricación de sacos de papel con la administración y planta de producción en Girardota (Antioquia), municipio ubicado a 20 kilómetros de Medellín y conocido por su vocación industrial y donde se elaboran los sacos de papel y empaques para Cementos Argos, Nacional de Chocolates y Colanta, entre otras compañías.

El apetito irlandés  por activos en Colombia no termina ahí: el próximo 14 de febrero, también a través de Smurfit Kappa Centroamericana, SKG adquirirá, por 3 millones de dólares, un paquete de acciones de Inversantamónica S.A. (empresa asociada de Carvajal S.A.) en Cartón de Colombia.

Cabe recordar, que en 2019  SKG (Smurfit Kappa Group) también elevó de 70 a 97,7 por ciento su participación accionaria en Cartón de Colombia, en un negocio que sumó 90,5 millones de dólares.

También lea: Tras entrar en bancarrota, venderán Forever 21 por solo US$81 millones

También en el sector industrial, la compañía Procaps decidió en días pasados venderle,  a Eurofarma Colombia, cuya casa matriz se encuentra en Brasil, los derechos de producción y las marcas de 14 productos farmacéuticos usados para combatir infecciones ginecológicas y enfermedades reumáticas.

Otras movidas

Por su lado, Comunicación Celular (Comcel) – dueña de la marca Claro y el principal jugador de telefonía móvil en Colombia – inició los trámites para adquirir los activos operativos de la compañía Codisert, que presta servicios de televisión por suscripción e internet fijo en Buenaventura (Valle del Cauca).    

Entre tanto, Prosegur Cash, firma cuya matriz es la compañía española Prosegur, concretó la compra del ciento por ciento de las acciones de Corresponsales Colombia S.A.S. (marca Pagafácil), empresa que presta servicios para bancos, recaudo y pagos de dinero en efectivo, y giros postales.  

En el sector de los servicios de salud, la firma Nefrouros Mom S.A.S. – que es controlada por la familia Osorio Manrique – adquirió hace unos días el inmueble y el establecimiento de la institución prestadora de salud (IPS) Clínica Sagrada Familia, que era operada por la caja de compensación familiar Comfenalco Quindío.

Puede interesarle: Nueva adquisición de Corficolombiana, más compras chinas y otros 21 negocios en enero 2020

La infraestructura de atención de la Clínica  Sagrada Familia consiste en 106 camas, lo que representa una participación de mercado del 12 por ciento en la zona de influencia (los departamentos de Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca), donde la oferta total es de 883 camas.

Igualmente, el centro hospitalario de Armenia presta servicios  de hemodiálisis, a través de 47 sillas, que le representan una participación de mercado del  5,1 por ciento en dicha área de influencia, donde existen  909 sillas para realizar ese tipo de tratamientos médicos.

Según se conoció, el objetivo tras la venta de la Clínica Sagrada Familia a Nefrouros Mom es convertirla en un centro asistencial de cuarto nivel de atención, con servicios especializados como diálisis, cirugía oncológica y cardiovascular y resonancia nuclear magnética, entre otros.

El nuevo propietario hará  además inversiones por unos 15.000 millones de pesos.

Los problemas en recuperación de cartera y recobros que caracterizan al sector salud fueron algunas de las causas para que Comfenalco Quindío decidiera salir de la operación de la clínica.

Salida de Rancho Hermoso

En el sector de hidrocarburos, Canacol Energy Colombia le vendió, a Colombia Energy Development (Cedco), el 25 por ciento de los derechos y obligaciones sobre el contrato del campo petrolero Rancho Hermoso, que está ubicado en las jurisdicciones de los municipios de Orocué y Yopal, en el departamento de Casanare. El restante 75 por ciento del contrato es de Ecopetrol.

Recomendado: Prohíben los tenis Nike que usó corredor que batió récord en maratón

La empresa compradora de la participación en el contrato Rancho Hermoso explota hidrocarburos desde hace un tiempo en el país  y en 2018 extraía unos 18.167 barriles de crudo, que  representaban entonces el 2,1 por ciento de la producción  diaria total del país.

En el 2017, Canacol Energy tomó la decisión de salir progresivamente de sus activos petroleros y concentrarse en la producción de gas.

También en los últimos días, la firma Industria Ambiental S.A.S. (compañía que opera bajo la marca Ática) adquirió el ciento por ciento de las acciones en circulación de la Empresa Colombiana de Combustibles Industriales (Ecolcin), que gestiona residuos de aceites de automotores e industriales, lodos y lanas contaminadas con  hidrocarburos, entre otros.

Ática  nació en 2016 y es la unión de  cinco compañías en el sector de gestión de residuos industriales incluyendo logística, procesamiento y disposición final.

Puede interesarle: Revive el show: Shakira y JLo dan mensaje de orgullo latino en el Super Bowl

Además, tiene participación accionaria significativa de Altra, un gestor de fondos de capital que ha invertido en 18 compañías y ha recaudado 524 millones de dólares.

Entre las inversiones de Altra también está Reve Group, que es accionista de Mercadería S.A.S. (operadora de los supermercados Justo & Bueno) y Bakery Business International (dueño de las cafeterías Tostao).

Rolando Lozano Garzón
Especial para Forbes