A otros operadores les disgustó esta decisión y Telefónica advirtió que acudirá a "todas las instancias legales" para defender sus derechos.

El fondo inglés Novator Partners tendrá que pagar $42.000 millones al Estado colombiano por haber renunciado a la oferta de $1,74 billones que había hecho por uno de los bloques de 10MHz en la banda de 2.500 MHz, valuado en cerca de $170.000 millones.

En el momento de la subasta del espectro, Partners ofreció cerca de diez veces lo que habían ofrecido otros operadores por bloques similares en la misma banda.

Según explicó el Ministerio de las TIC, esta medida se dio con base a la Resolución 3078 de 2019, que enfatiza que en el caso de no pago, se deberá “cobrar a primer requerimiento la garantía bancaria que se encuentra ya depositada en el Ministerio”.

Lea también: Novator Partners renuncia a bloque que había obtenido en subasta del espectro

El Gobierno precisó que seguirá con el proceso de adjudicación del espectro y que, de la misma manera, no le adjudicará a Partners el bloque al que renunció.

Pero Partners si mantendrá  un bloque de 20mhz en la banda de 700MHz y dos bloques de 10MHz en la de 2.500MHz. Con esto, asume el compromiso de cubrir 674 localidades a desplegar entre el 2020 y 2021.

Para aclarar por qué no se le exigió a ese jugador que mantuviera la oferta que hizo (pagar $1,7 billones por el bloque de espectro), el Ministerio señaló que “el retiro de una oferta válida es un acto unilateral que obedece a la liberalidad del participante, y sobre el cual el Ministerio no está facultado legalmente para aceptar o rechazar, sino para aplicar las consecuencias que de ello se derive”.

La entidad también expresó que ya respondió a las inquietudes de la Procuraduría, que había pedido detener la adjudicación del espectro.

Gloria Quintero, procuradora segunda delegada para la contratación estatal, le envió a la ministra, antes de que se conociera la decisión, una misiva en la que recomendó que la renuncia de Partners no es conveniente para el Estado colombiano. En la misma, sostiene que la renuncia entraría en contradicción con lo indicado por el viceministro Iván Mantilla durante las capacitaciones previas a la subasta y añadió que “no se estaría sentando un precedente de inseguridad jurídica, pues, no se estarían respetando las reglas iniciales de la subasta”.

De esta manera, el espectro subastado quedó:

  • Claro: 1 bloque en la banda de 700 MHz y 3 bloques en la banda de 2500 MHz.
  • Tigo: 2 bloques en la banda de 700 MHz.
  • Partners: 1 bloque en la banda de 700 MHz y 2 bloques en la banda de 2500 MHz.

Precisamente a Tigo le disgustó la decisión tomada por el Gobierno, subrayando que resulta “preocupante” que después de ceder ante las presiones del nuevo operador, el MinTIC cambia las “reglas del juego y llena de incertidumbre jurídica” un proceso que requiere altas inversiones a largo plazo en el país.

“La puerta que hoy abre el MinTIC pone en entredicho no solo esta subasta, sino cualquier subasta de espectro futura que se vaya a realizar en el país.  El impacto de esta decisión, más allá de los $1,7 billones que dejará de recibir el Estado o de la póliza que cobrará el MinTIC por $42.000 millones, afectará la inversión local y extranjera en el sector durante años, e incluso la seriedad de los procesos de adjudicación de contratación pública”, dijo Tigo, a través de un comunicado.

Por su parte Telefónica Movistar Colombia, que no obtuvo ningún bloque en la subasta, calificó como “arbitraria” aceptar la renuncia de Partners.

“Esta acción va en contra de las condiciones de la subasta y establece un precedente muy grave pues Partners renunció a una oferta irrepudiable hecha electrónicamente y de manera válida. Hemos insistido en que con lo sucedido se afectó la dinámica de la subasta incidiendo sobre Telefónica y afectando todo el mercado. Además, genera un antecedente negativo de cara a la seguridad jurídica y la protección del patrimonio público”, dijo la empresa de telecomunicaciones que advirtió que acudirá a “todas las instancias legales” para defender sus derechos.

Forbes también consultó a Claro, pero estaban estudiando la decisión al momento del cierre de esta historia.