El multilateral calcula que los cerca de dos millones de migrantes venezolanos le sumaron al PIB un cuarto de punto porcentual de crecimiento

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su visita a Colombia destacando el buen desempeño de su economía, jalonado por la demanda interna, pero también advirtiendo que sus mayores necesidades de financiación aumentan su vulnerabilidad externa.

Dada esta situación, el multilateral disminuyó ligeramente su pronóstico de crecimiento del país para este año desde 3,5 % hasta 3,4 %, similar además al crecimiento de 2019 que fue de 3,3 % y nuevamente impulsado por la demanda interna aunque con una moderación del consumo.

Recomendado: FMI: economía mundial podría caer un 0,1% o 0,2% por coronavirus

De acuerdo con el FMI, aunque esperan “holgura” en la financiación del déficit de cuenta corriente, ahora el país es más vulnerable a choques como un aumento de la prima de riesgo o una caída en los precios de materias básicas, por lo que le sugieren al Banco de la República que vuelva a aumentar las reservas internacionales.

En ese sentido, la Misión del multilateral señaló que la flexibilidad de la tasa de cambio debe seguir siendo la “primera línea de defensa” del país ante los choques externos y destacó que la cobertura de reservas que realizó en los años pasados le ayudan a tener un seguro adicional, dado el entorno externo.

Para la misión del FMI, liderada por Hamid Faruqee, Colombia mantiene un ajuste fiscal con buen desempeño y que es consistente con la Regla Fiscal.

Puede interesarle: FMI rebaja expectativa de crecimiento para Latinoamérica

Sin embargo, sugirieron aumentar de manera estructural los ingresos del país para que pueda cumplir sus compromisos futuros de déficit fiscal, a la vez que mantiene el gasto social e inversión en infraestructura “para ayudar a la economía a cumplir y superar sus desafíos en crecimiento e inclusión”.

En ese sentido, el equipo también aplaudió la decisión del ministro Alberto Carrasquilla de reconocer los pasivos de la Nación en el sistema de salud y sentencias contra el Estado, ya que le permiten tener mejor claridad sobre el desempeño del país.

Por otro lado, el FMI destacó la importancia de las reformas que debe hacer Colombia y la priorización en aquellas que aumenten el crecimiento económico, el empleo y la inclusión social.