El 70% de la población colombiana se abastece del agua que proviene de los páramos, pero muchos de ellos se encuentran amenazados. Sin embargo, existen diferentes actores empresariales y medioambientales comprometidos en aportar soluciones a esta problemática.
Actualmente cerca del 70% de la población colombiana se abastece del agua producida en estos ecosistemas, pero muchos de ellos se encuentran amenazados. Uno de ellos es el Páramo de Santurbán, ubicado en Santander y Norte de Santander, que abastece de agua a dos millones de personas. Proteger a Santurbán se ha convertido en una causa que ha movilizado a más de 200.000 personas de ese departamento, ya que las malas prácticas productivas como la deforestación y la minería, podrían poner en riesgo su subsistencia.
Vea también: Colombia se defiende de millonaria demanda por caso del Páramo de Santurbán
Por tal motivo y entendiendo este panorama, nace Zalva, la nueva marca de agua de Bavaria, que hace parte del programa “MI Paramo” con el que la compañía busca preservar, conservar y restaurar el bosque alto andino. Por medio de esta nueva botella hecha 100% de plástico reciclado y distribuida por todo el territorio nacional, se pone sobre la mesa la opción de financiar conjuntamente con los ciudadanos acciones reales de conservación, restauración de bosques con especies nativas y apoyo a la producción agrícola sostenible en la zona de influencia del páramo.

De esta manera, la marca espera recaudar recursos que serán reinvertidos en el programa MiPáramo, que lidera Bavaria desde el 2018 junto con la Cooperación Suiza, Cooperación Alemana, Corponor, Good Stuff International y el Fondo de agua Alianza Biocuenca.
“Iniciamos con un piloto en Mutiscua, Norte de Santander, trabajando con los campesinos en un plan de conservación, restauración con especies nativas y fomento de prácticas agrícolas sostenibles”, explica Marcel Regis, presidente de Bavaria.
Para 2019, según Regis, y luego de un piloto exitoso, la compañía decidió invertir 2.500 millones de pesos en esa causa para extender el trabajo de MiPáramo a otros municipios en la zona de influencia de Santurbán. “Gracias a esto, se sumaron nuevos aliados como la Cancillería, el Acueducto de Bucaramanga y la Universidad de Pamplona”, concluye el directivo.
A la fecha, gracias a las inversiones realizadas por la compañía, se han protegido más de 3.600 hectáreas de páramo, sembrado unos 200.000 árboles y beneficiado al menos 500 familias campesinas de esa región de Santander.
“Por medio de este proyecto, hemos unido esfuerzos con organizaciones públicas y privadas, pero sobre todo con las comunidades campesinas aledañas de este ecosistema, para trabajar en acciones encaminadas a la conservación y la restauración del bosque. Nuestro objetivo es seguir impactando más familias, mejorar su calidad de vida y a través de ellos, conservar y proteger nuestros páramos colombianos” explica Marcel Regis.
Para garantizar la transparencia de su iniciativa, la compañía destinó un comité asesor conformado por profesionales y expertos de alto nivel que tienen como misión velar por la adecuada inversión de los recursos que se recauden con la venta de Zalva.
Brigitte Baptiste, bióloga y rectora de la Universidad EAN; Mary Lou Higgins, directora de WWF Colombia; Cristian Samper, presidente de Wildlife Conservation Society, María López, CEO del Grupo Semana y Silvia Calderón, experta en ambiente y desarrollo sostenible son quienes tienen en sus manos esa labor.
“Esto se logra sólo si el proceso es transparente y verificable. Por eso, decidí hacer parte del comité de veedores que garantizarán que efectivamente se cumpla la promesa de Agua Zalva de proteger los páramos metro a metro”, dijo Brigitte Baptiste.
Los ciudadanos también podrán ser parte de ese grupo veedor a través de la página web www.aguazalva.co. Desde la plataforma podrán monitorear los avances del programa y acceder a informes sobre las inversiones y los metros cuadrados de páramo intervenidos.
Aunque inicialmente los esfuerzos de Mi Páramo y Zalva están puestos en la recuperación del Páramo de Santurbán, la propuesta está enfocada en que los recursos recaudados puedan destinarse para el cuidado de todos los ecosistemas de este tipo que estén amenazados en el país.