A tres décadas de su nacimiento, Colombiamoda se consolida como epicentro de una industria regional que expresa su éxito más allá de las pasarelas. Aquí, el talento de los diseñadores colombianos suma a la economía nacional mientras sus diseños cautivan al mundo.

Por: Alberto Romero | Forbes Staff

La afirmación hecha en la inauguración de Colombiamoda 2019 por Iván Duque Márquez, aún resuena en la memoria de los asistentes a la feria: “Medellín es el Milán de Latinoamérica”. Y no faltan argumentos al presidente colombiano para sustentar su dicho. Sobre todo al considerar que en su edición número 30 Colombiamoda cerró con números récord y concretó su edición más exitosa al momento. Los resultados se traducen en una convocatoria de 70,000 asistentes a un evento que dista mucho de ser sólo una pasarela de moda.

Para reafirmar este punto, basta decir que, además de dar cabida a 25 pasarelas y 10 presentaciones en El Cubo (un espacio abierto a los nuevos talentos), el evento cumbre de la moda en Sudamérica concretó un estimado en ventas que asciende a 430 millones de dólares (mdd) de acuerdo con la consultora Invamer. De ahí que, al calor de los resultados conseguidos, el primer mandatario colombiano se tome un momento para recordar que, no obstante los éxitos cosechados, hace 30 años la realidad era muy distinta en la ciudad de Medellín.

Foto: Inexmoda.

“Treinta años no pasan desapercibidos, nos llenan de orgullo y motivación. 1989 fue un año muy difícil para el país y Colombiamoda fue un bálsamo para aquella época. Treinta años después, Medellín no sólo se ha convertido en el ‘Milán’ de América Latina y referente para la región, sino en el segundo gran referente en el sector detrás de Estados Unidos. Yo creo en la industria creativa y en todo el cúmulo de lo que se puede llamar la ‘economía naranja’; es casi tan grande como el aporte de la minería, dos veces el aporte del café a la economía y puede generar más de 600,000 empleos directos e indirectos”, dijo el mandatario.

Carlos Eduardo Botero Hoyos, presidente de Inexmoda, entidad organizadora del evento, también ahondó en el cambio visible en Medellín al paso del tiempo: “Estas han sido tres décadas llenas de emoción y de gratificaciones. En ellas hemos puesto a Colombia en el radar de la industria mundial. En ellas hemos sido el espacio de desarrollo para todos los actores. En ellas hemos transformado a Colombiamoda en una feria única en Latinoamérica”.

25 pasarelas acapararon la atención en la edición 30 de Colombiamoda en 2019. Foto: Inexmoda.

Y los números oficiales de la ‘Semana de la Moda’ en Colombia son contundentes: 11,800 compradores especializados (12% internacionales y 88% nacionales) en contacto directo con 475 marcas presentes en la muestra comercial de la feria y con 106 textileros colombianos. Más allá de las pasarelas, dicha muestra agrupó en un mismo espacio a empresarios de categorías especializadas, como Infantil, Calzado y Marroquinería, Mixto, Joyería y Bisutería procedentes de departamentos colombianos como Antioquia, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y Atlántico. El área de textiles, que presenta insumos que responden a las necesidades de la industria, reunió a marcas procedentes de Colombia, México y Estados Unidos, además de las locales de Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca. Las ventas estimadas podrían alcanzar, sólo en este rubro, 143 mdd en un año.

Inspirados por el Trópico

¿Qué suma la moda colombiana a la escena global? Ante esta pregunta, la mancuerna de diseñadores formada por Andrés Pajón y Felipe Cartagena, creativos detrás de la firma Andrés Pajón, afirma contundente: “Yo creo que nuestra industria tiene muchos años en el sector textil. Colombia llegó a ser el país más violento del mundo durante años; éste fue un país que se tuvo que refugiar en sí mismo, hacer sus propios productos, crear sus propios escenarios; entonces, hay una fuerte esencia textil que migra a la oportunidad creativa que ofrecen múltiples entidades públicas y privadas, para apoyar el talento propio. En Colombia es muy normal que tú vayas a un centro comercial y los productos sean 80% colombianos; creo que podríamos hablar del nuevo despertar de la industria latinoamericana, de nuevos escenarios y de nuevas capitales. Esta industria no quiere parecerse a Europa o al norte de América, quiere tener identidad propia”, explicó Felipe Cartagena.

“Lo más importante es que nos dimos cuenta que teníamos una identidad muy clara: el Trópico. Esta, identidad en la cual no habíamos indagado realmente, que incluye el Amazonas, la Guajira, Tatacoa… muchas regiones que la gente olvidaba. Lo que hacíamos los colombianos era inspirarnos de afuera. Cuando volteamos hacia dentro, es cuando nos volvemos aspiracionales para muchas marcas; es cuando los diseñadores dijimos ‘vamos a mostrar lo que es Colombia a través de nuestras colecciones’, y fue entonces cuando los extranjeros dijeron ‘ok, Colombia es Colombia’”, reflexionó a su vez el diseñador Andrés Pajón.

Colombiamoda es el evento fashion más importante de Suramérica y reportó ventas por US$ 430 millones. Foto: Inexmoda.

Ambos creativos se presentaron en la pasarela instalada en la Plaza Mayor de Medellín para mostrar su más reciente colección, Ritual, mientras alistan en forma simultánea la consolidación de su internacionalización. Y para ello, desde fines del año pasado tienen la mira puesta en México, país donde ya abrieron su primera boutique y donde alistan ahora su llegada a la capital, la Ciudad de México. Miami, en un mediano plazo, también figura en los planes de los diseñadores colombianos.

“En nuestro plan de crecimiento somos de procesos; nos gusta madurar, crecer. Creemos mucho en que primero hay que escalar y nuestra clientela valora mucho eso. Después, en cuanto al tamaño de las boutiques, vamos escalando conforme la empresa lo pide”, afirma Felipe Cartagena, creativo de la firma que ha vestido a celebridades como Beyoncé y Olivia Palermo. 

Además de la marca Andrés Pajón, las pasarelas de Colombiamoda desbordaron talento nacional en diferentes locaciones, incluido el Palacio de la Cultura Rafael Uribe, desde donde se dio el banderazo de salida a las actividades de la feria a través de un desfile inaugural que presentó por primera vez al público la colección Caprice, a cargo de la diseñadora caleña Johanna Ortiz.

Desde ese momento, inició la sucesión de propuestas creativas que oscilaron de la moda de autor a la comercial. Todo ocurrió a lo largo de una jornada de tres días en torno a una de las industrias más sólidas en territorio colombiano.

El componente académico no podía quedar fuera del evento y estuvo presente desde el primer día de actividades de la mano de la Universidad Pontificia Bolivariana, que presentó la pasarela ‘Diseño + Talento’, a cargo de seis estudiantes y una egresada de la licenciatura en diseño de vestuario. Las propuestas en la pasarela destacaron por la experimentación de materiales (del latex a las lentejuelas) y por mostrar, de nueva cuenta, piezas que iban de lo conceptual a lo comercial.

La respuesta del foro fue contundente y derivó en una ovación a los talentos locales que habrán de dar continuidad a la consolidación de una de las actividades que más destacan por su aporte a la economía nacional. Los diseñadores del futuro, hoy.

¿Qué sigue para el evento a 30 años de su nacimiento? De acuerdo con el presidente de Inexmoda, mantenerse en la ruta de la innovación: “En Inexmoda permanentemente estamos investigando y conociendo las nuevas tendencias que marcan el futuro. Estamos convencidos de la necesidad de la transformación, lo que nos retó a diseñar una Colombiamoda con nuevos formatos, lo cual fue un acierto y será nuestro compromiso a largo plazo. Con seguridad seguiremos evolucionando nuestras plataformas año tras año, a partir de diferentes formatos y apuestas que responden a las necesidades del mercado actual y futuro”, reafirmó Carlos Eduardo Botero Hoyos de cara a la emblemática edición de Colombiamoda 2020.