Según la industria, el anuncio es "un acierto en ese propósito que tenemos como país por fomentar una cultura de consumo informado"
Luego que se cayera el proyecto de ley de etiquetado de alimentos en el Congreso, el presidente Iván Duque presentó esta semana una resolución para arreglarlo. La promesa es que, antes que se acabe su gobierno, se estará aplicando.
Una vez firmada la resolución, la industria tendrá un plazo de 18 meses para aplicarse. Mientras todo ese proceso se surte, Dejusticia y Red Papaz acudirán a una acción popular para que la justicia determine que el país requiere aplicar un sistema de etiquetado que ya cuente con evidencia suficiente sobre su eficiencia.
Según el presidente Duque, durante año y medio su gobierno, en cabeza de los ministerios de Salud y Comercio, la Andi, Red Papaz, Dejusticia y Educar Consumidores, se diseñó este modelo de etiquetado frontal.
Recomendado: 5 innovaciones que están cambiando el futuro de los alimentos
De acuerdo con la presentación del Gobierno, las etiquetas irán en la parte frontal de los paquetes de alimentos, serán redondos de fondo negro y con un letrero blanco que indique si, por ejemplo, son altos en azúcares añadidos.

El mandatario agregó que “las etiquetas deberán presentar el contenido de nutrientes por 100 gramos o 100 mililitros y por porción. Se resaltan ítems que son de interés en salud pública (calorías, grasas, azúcares adicionados y sodio) y el reporte de vitaminas y minerales que son deficientes en la población colombiana (vitamina a y d, hierro y zinc)”.
También se permitirá el uso de una etiqueta frontal voluntaria, que señale si los alimentos contienen elementos “positivos” para la salud.
Puede interesarle: Gasto en alimentos procesados tuvo en 2019 su mayor crecimiento en una década
De acuerdo con la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, esto garantizará que los productos disponibles al público “contengan información clara y comprensible para el consumidor”.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, agregó que “los ciudadanos tienen derecho a tener información completa, clara y veraz, y la industria está convencida de este propósito”.
También lea: ¿Podría el suelo contener la respuesta a la escasez de alimentos?
Por su parte, Camilo Montes director de la mencionada Cámara, señaló que “en un país con constantes debates sobre la alimentación, es necesario buscar puntos comunes que nos permitan seguir respondiendo de manera efectiva a las necesidades nutricionales de los consumidores. Así, vemos que el etiquetado de alimentos evoluciona para responder a las preferencias de los colombianos”.
Johnattan García Ruiz de Dejusticia, entidad que participó del proceso, agregó que el proceso no fue un intento de acuerdo, sino que el Ministerio de Salud fue receptor de información de todas las partes, contrario a lo que se ha señalado en algunos medios.
Para Dejusticia, la decisión del Gobierno es correcta en la medida que el país requiere una mejor información sobre los alimentos. Sin embargo, consideran que es mejor implementar un sistema que ya tenga pruebas de efectividad como el de Chile, Perú, México y Uruguay.
Para la firma de la resolución, todavía son necesarios varios pasos que incluyen una consulta internacional que tardaría cerca de tres meses, según los cálculos del mismo Gobierno.