En el foro se hablará sobre cómo el emprendimiento es clave para la recuperación tras el Covid-19.
Forbes Colombia presenta este el foro ‘Las 30 promesas de los negocios’, que se hace en alianza con la Bolsa de Valores de Colombia y Claro, que tendrá como objetivo discutir, debatir y buscar salidas a la situación de incertidumbre que viven no solo la economía sino los emprendimientos.
Vea acá el Foro: Las 30 promesas de los negocios
Si no puede ver el video, haga click en Facebook Watch acá
Conozca acá las 30 promesas de negocios en Colombia 2020
Cabe anotar que este foro estaba previsto para hacerlo el primero de abril en Bogotá. Sin embargo, debido a la expansión del coronavirus en el país y las normas expedidas por el Gobierno Nacional, Forbes decidió hacer el foro de manera virtual. Vea acá todo la información del foro
Este foro, que también será replicado por Forbes México y Forbes Centroamérica, se hace en el marco de la presentación que hizo en la edición de marzo de este año en la que presentó a las 30 promesas de los negocio en Colombia 2020. Este será moderado por Andrés Garibello, editor jefe de Forbes Colombia, y José Caparroso, coeditor transmedia de Forbes Colombia.
El evento tendrá los siguientes speakers y páneles:
Las 30 promesas de los negocios
-Salua García, COO y cofundadora de Symplifica
-David Cuadrado, CTO y cofundador de Truora
-Santiago Gómez, COO y cofundador de Simetrik;
Emprendimiento como herramienta para salir de la crisis
-Nicole Chapaval, chief of staff de Platzi
-Matías Laks, director general de Rappi Colombia
¿Cómo sobrevivir a un año de recesión?
-Édgar Sánchez, presidente de EY Colombia
-Andrés Maldonado, socio de Virtus Partners
¿Quiere enterarse sobre los eventos Forbes? Inscríbase aquí
Sobre las 30 promesas
Entre las 30 promesas de los negocios en Colombia, el 40 por ciento son emprendimientos tecnológicos. Plataformas digitales, en su extensa variedad, que quieren crecer y penetrar en mercados tradicionales. También, hay reconocidas fintech, hechas en casa, que se empiezan a sumar por su ligereza y su innovación al sistema financiero.
Hay empresarios que decidieron ser disruptivos al romper las cadenas de distribución en el agro y hoy han generado procesos más eficientes, que unen rápidamente a los campesinos con los clientes finales. Por la misma línea, hay otras que han unido directamente servicios, antes intermediados, entre el proveedor y el cliente en diferentes sectores, desde un servicio de peluquería o de gimnasios y de hogar hasta yates en la Costa Caribe.
Le puede interesar: Descubra cuáles son las 30 promesas de los negocios Forbes 2020
Se pueden ver ya plataformas que quieren penetrar sectores como los llamados proptech, que prometen dar de qué hablar en el tradicional sector inmobiliario, así como iniciativas que quieren optimizar procesos y aportarles tecnología a empresarios para conocer los hábitos de consumo a sus clientes con inteligencia artificial.
Los sectores solidario y ambiental también estuvieron presentes como emprendimientos que prometen limpiar los ríos de derrames de crudo por actos terroristas en el sur del país; llevar el baile como ‘cura’ a comunidades vulnerables, y luz con energías limpias a hogares que antes nunca la tuvieron.
Lo que ratifica esta selección de estas 30 promesas es que Colombia ya ha dado un salto regional. Colombia fue, en el 2019, el principal destino en la región recibiendo 1.006 millones de dólares por cuenta de los fondos en 13 transacciones, por encima de los 989 millones que obtuvieron las empresas emergentes de Brasil en 88 acuerdos.
Llama la atención, también, que el 30 por ciento de las promesas son jóvenes menores de 30 años (el menor es de 22 años), quienes ya han encontrado en sus ideas interés de grandes fondos inversionistas.
Ahora, el interés de estos jóvenes es la expansión y buscar nuevos mercados. El 53 % de las promesas ya tienen servicios funcionando en países como México y Brasil, países en los que se ven la mayoría en los próximos cinco años. Por eso, ahora viene, para muchos, la fase de emprender el vuelo, precisamente el tema del evento Forbes, que se hará el próximo 1 de abril en Bogotá.
Metodología
La selección de Las 30 Promesas de los Negocios se realizó a partir de una convocatoria publicada en noviembre y vigente hasta finales de diciembre de 2019, lapso en el que llegaron propuestas de más de 300 empresarios.
Durante cuatro semanas, en conjunto con los mentores Felipe Santamaría, managing director de Rockstart; Carolina Durán, exdirectora de Corporación Ventures y secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá; Camila Salamanca, directora de Endeavor Colombia; Juan David Aristizábal, cofundador de Los Zuper (Forbes 30 Under 30, class of 2013); Javier Arroyo, creador del método Smartick y Chris Daube, COO de Torrenegra Accelerator, el equipo editorial de Forbes revisó y corroboró las aplicaciones para elegir a las 30 empresas que mejor reflejan el espíritu de la nueva generación de emprendedores.
Entre los criterios que se tuvieron en cuenta se encuentran la creación en Colombia, la facturación, el año en que se haya creado, su crecimiento en relación con la fundación, impacto positivo en la sociedad, innovación en el sector en que opera, la escalabilidad y la proyección que tengan hacia el exterior.