Esta semana el DNP publicó para comentarios el proyecto del Conpes de Inclusión Financiera
El nuevo Conpes para el que el Departamento Nacional de Planeación está recibiendo comentarios busca actualizar la política de inclusión financiera del país, con medidas como la reducción de los costos para transacciones digitales.
El objetivo de esta política es “integrar los servicios financieros a las actividades cotidianas de los ciudadanos y las Mipymes, atendiendo sus necesidades y generando oportunidades económicas”.
El director de la Banca de las Oportunidades Freddy Castro explicó que este Conpes es importante pues “en la medida que las personas accedan más y mejor a los servicios de acceso financiero, se construye más bienestar y equidad en el país”.
Recomendado: Gobierno aspira a 290 millones de transacciones de comercio electrónico en 2022
La razón es que “la persona que ahorra puede invertir en el corto o mediano plazo, la persona que se asegura está protegida ante las eventualidades de la vida y quien accede al crédito formal se puede financiar más barato” ya sea para cubrir sus necesidades o para apalancar su negocio.
El borrador propone varios mecanismos para lograr esa mejor cobertura del sistema financiero. Por ejemplo, reglamentar el “el trámite simplificado de apertura y los trámites especiales de los depósitos electrónicos de bajo monto”.
Las fintech también estarán incluidas. El Conpes propone la creación de un “contrato marco que regule la administración de riesgos en procesos de vinculación entre entidades financieras y las sociedades Fintech que resuelva problemas de información asimétrica en la administración del riesgo”.
Puede interesarle: En crédito, la verdadera brecha de género es el monto
Además, las entidades relacionadas tendrán que realizar evaluaciones que permitan medir la eficacia de las estrategias implementadas.
El borrador estará abierto para comentarios hasta el próximo 24 de marzo.