La variación mensual de este indicador fue de 0,67 %

Según el Dane, en febrero la inflación a 12 meses llegó a 3,72 % mientras que la mensual fue de 0,67 %. La medida estuvo dentro de las expectativas de los analistas.

Sin alimentos, la inflación a 12 meses del país llegó a 3,34 %.

El director del Dane Juan Daniel Oviedo señaló que el alojamiento es el rubro que más aportó a la inflación con 1,14 puntos porcentuales.

Recomendado: Inflación de enero en Colombia sorprende a la baja al Banrepública

En alimentos, el director resaltó que el precio del arroz es diez veces superior al reportado en febrero del año anterior, lo que aumentó la participación de los alimentos en la inflación total pese a que este grupo en general sigue siendo bajo.

Luego de tres meses de reducción en su variación anual, el grupo de electricidad volvió a incrementar y se ubicó en 5,61 %.

Por su parte, la variación de los alimentos se mantiene cercana a su nivel del segundo semestre de 2019 y llegó a 5,87 %.

Por grupos socioeconómicos, el director Oviedo señaló que la inflación para los hogares de ingresos altos fue de 3,58 %; para la clase media, de 3,72 %; para los hogares vulnerables de 3,91 % y para los hogares más pobres, el indicador aumentó 3,98 % muy cerca del límite máximo del rango meta del Banco de la República.

La inflación de febrero

Juan Daniel Oviedo explicó que en el segundo mes del año la inflación fue de 0,67 %.

El rubro de Educación fue el más alto con 4,78 %, seguido por alimentos con 0,93 % y salud con 0,63 %.

Hay que recordar que febrero es el mes de recolección de educación en el país, en función del calendario A de los colegios. En contraste, comunicación e información fue el único grupo negativo con una disminución de 0,10 % frente a enero.

Puede interesarle: Inflación de Colombia en 2019 fue 3,8 %

Por ciudades, la ciudad con mayor inflación fue Santa Marta con 1,16 % por un incremento en los precios de transporte urbano, electricidad y agua.

Por su parte, la de menor inflación fue Florencia con 0,43 % de inflación mensual por una variación negativa en los precios del suministro de agua, plátano y recogida de basuras, que compensaron los incrementos en transporte urbano, arroz y frutas frescas.

En Bogotá, la inflación fue de 0,79 %, impulsada por los precios de la educación. El director Oviedo también destacó el incremento en los precios de la electricidad.