El Ministerio de Salud explica que si todos los colombianos lavan sus manos frecuentemente se reducirá un 50 % la propagación del virus.

Aunque suene a cliché, lavarse las manos correctamente puede hacer la diferencia a la hora de evitar contagiarse de coronavirus (Covid-19).

Luego de que este viernes se confirmara el primer caso de coronavirus en Colombia el Ministerio de Salud y otras autoridades sanitarias han enfatizado en las medidas de asepsia que deben tomar los ciudadanos para prevenir más contagios. “Las manos son el principal vehículo de transmisión del virus y el correcto y constante lavado de ellas puede reducir hasta en un 50 % la posibilidad de contagiarse”, explica el MinSalud.

Lea también: Atención: llegó el coronavirus a Colombia

De acuerdo con la entidad, este procedimiento debe durar entre 20 y 30 segundos. Esto debe ir acompañado de una desinfección periódica de las superficies que están en contacto con las manos frecuentemente como teclados, celulares, audífonos, entre otros elementos.

Fuente: MinSalud

Sobre el uso del tapabocas, Johnattan García, máster en Salud Pública de la Universidad de Harvard, explica que este es necesario solo para quienes están enfermos, presentan síntomas (parecidos a los de una gripe convencional) o conviven con personas que cumplen con alguno de los anteriores ítems.

Para el experto es importante que quienes presenten la sintomatología no se dirijan a urgencias y tomen la opción de una cita prioritaria. Así se reduce la probabilidad de contagiar a más personas que en este caso estarían más expuestas por estar en una sala de urgencias atendiendo otra dolencia.

Lea también: ¿Cuál es efecto del coronavirus en la economía de Colombia?

Mitos sobre el coronavirus:

A propósito del nuevo contagio en nuestro país, el MinSalud resalta que es errado creer que quien tenga el coronavirus va a morir. La entidad es enfática al explicar que, si bien en algunos casos el virus puede ser mortal, en la mayoría de los casos solo produce síntomas leves como secreción y goteo nasal, tos, dolor de garganta y de cabeza, fiebre, escalofríos y malestar general, además de dificultad para respirar o disnea.

La autoridad sanitaria explica que las personas en edad avanzada y con enfermedades preexistentes son quienes tienen mayor riesgo de caer gravemente enfermas por el contagio del Covid-19. Algunas pueden presentar neumonía o dificultades respiratorias.

Otro de los mitos que ha circulado a través de redes sociales señala que los antibióticos son efectivos a la hora de prevenir y tratar el coronavirus. Sobre esto, el Ministerio de Salud señala que “los antibióticos solo funcionan contra las bacterias. El Covid-19 es un virus, por lo tanto los antibióticos no sirven para prevenirlo y tratarlo”.

El Covid-19 ha infectado alrededor de 100.000 personas en 90 países y ha causado la muerte a 3.400 pacientes, la mayoría de ellos en China.