El coronavirus llegó a Colombia y la tasa de cambio fue la primera en sentir el efecto
Con la llegada del primer caso de coronavirus a Colombia, la tasa de cambio se devaluó durante jueves y viernes al punto de aproximarse a los $3.600.
El lunes la tasa representativa del mercado es de 3.539 pesos. El primer impacto visible del virus que ha generado una oleada de compra de activos refugio en los mercados de valores del mundo y una disminución del precio del petróleo, el principal producto de exportación colombiana, pues se espera que disminuya su demanda ante una menor actividad económica global.
Pero este no es el único efecto que el virus tendría sobre la economía colombiana. Hay que recordar que China, el país de origen del COVID-19, es el tercer socio comercial del país además de ser la segunda potencia mundial.
Recomendado: El coronavirus hace estragos en los ya sobrecomprados mercados
Así las cosas, el equipo de Investigaciones Ecónomicas de Grupo Bancolombia calcula que, en caso de tener una consecuencia altamente negativa, el efecto sobre el crecimiento global este año sería de “hasta 0,6 %. Para China, el efecto sería de 1 %, y para Colombia, la afectación máxima ascendería a 0,35 %”.
Es decir, si se esperaba que Colombia creciera 3,3 % en 2020 -según los cálculos de Fedesarrollo – dicho comportamiento podría bajar hasta 3 %, aunque por ahora ningún analista en el país ha reducido la proyección del PIB nacional.
Sin embargo, será un efecto temporal. El director de Fedesarrollo Luis Fernando Mejía explicó que, por ahora, la única información que tienen los analistas es el antecedente del virus SARS de 2003. En ese momento, el efecto sobre los mercados financieros globales tuvo una forma de “V”. Es decir, la economía cayó rápidamente pero con la misma velocidad se recuperó y el impacto económico duró apenas un trimestre.
Pero en esta oportunidad, los analistas aseguran que el comportamiento se está pareciendo más a una “U” y lo que no se sabe es cuánto tiempo la economía mundial estará en la parte baja de esa “U”. Esa incertidumbre es la que está generando los movimiento observados en las bolsas del mundo.
Recomendado: Reserva Federal, lista para actuar por coronavirus
Un análisis de Investigaciones Económicas de Corficolombiana advierte además que el virus afecta la confianza de empresas y hogares y “a medida que aumenta el pesimismo, las decisiones de inversión y de consumo podrían no solo verse aplazadas sino descartadas”.
Con estas decisiones descartadas, las empresas podrían tener dificultades de liquidez para responder por sus obligaciones financieras. Por ejemplo, continúa el análisis de Corficolombiana, “el vencimiento de deuda corporativa en EEUU alcanzará el nivel más elevado en marzo, cuando vencerán alrededor de 250 mil millones de dólares en títulos privados, especialmente del sector financiero y de consumo discrecional, este último perjudicado por la menor confianza del sector privado”.
Miedo a la recesión
Para evitar un mayor contagio, las autoridades chinas ordenaron el aislamiento de los habitantes de varias zonas en el país. Esto redujo el consumo y afectó el funcionamiento de muchas empresas, que además esperaban reiniciar sus labores luego de la semana del año nuevo chino.
Por eso, el primer efecto sobre la economía fue la afectación de las cadenas globales de valor. Pero además, Investigaciones Económicas de Grupo Bancolombia señaló que “el surgimiento y la rápida propagación del coronavirus desató la aversión al riesgo entre los participantes de mercado”.
Esto llevó a la caída de las bolsas y el incremento, por ejemplo, del precio del oro.

La situación llevó a la tasa de rendimiento de los Tesoros de Estados Unidos a mínimos históricos durante la última semana de febrero.
Corficolombiana añadió que también se ha visto un “incremento que ha presentado la probabilidad de recesión en EEUU en los próximos 12 a 24 meses”.
También lea: OPEP piensa en recortes más drásticos a producción de petróleo ante coronavirus
Esto llevó a que el presidente de la Reserva Federal Jerome Powell se pronunciara en público para advertir que vigilan la evolución del virus y tomarán las medidas necesarias en el caso que se requiera.
Para el equipo de Corficolombiana, “el Coronavirus podría ser un detonante para que los inversionistas decidan cambiar estructuralmente su posición en contra de activos que estaban sobrevalorados por efecto de las bajas tasas de interés predominantes en la última década”.