El 2020 será el año definitivo para Avianca. su plan va desde cambiar tarifas hasta reorganizar las rutas con mayor demanda. Anko van der Werff, el CEO de la compañía, confía en una recuperación, mientras el mercado ve buenos vientos. ¿Volará?

Era la mañana de un martes de agosto cuando Avianca experimentaba el desplome de su acción en el mercado bursátil, que en la Bolsa de Valores de Colombia llegó a los 1.120 pesos, con una caída de 8,20 %, y que en la Bolsa de Nueva York descendió a 2,69 dólares, cerca del 4 %.

Ese día se filtraron unas declaraciones en video del presidente de la junta directiva, Roberto Kriete, diciendo que la empresa estaba quebrada. De inmediato, la aerolínea aclaró que las imágenes habían sido sacadas de contexto, que el video era ilegal y que el término de “quiebra” había sido utilizado coloquialmente.

Esa fue apenas una de las gotas que rebasaron la copa. 2019 fue uno de los años más turbulentos de la compañía, que justo celebraba su centenario. Una seguidilla de hechos que no han parado desde la huelga de pilotos de hace dos años. Semanas antes había cambiado de CEO y junta directiva, luego de que el mayor accionista Germán Efromovich, perdiera el control de Avianca Holdings tras incumplir un acuerdo de cobertura por un préstamo a United Airlines.

De acuerdo con Anko van der Werff, el CEO de Avianca, si bien fue un año complejo, al final lograron un cierre exitoso del plan de reperfilamiento financiero, así como la obtención de recursos financieros por United Airlines, Kingsland Holdings y otros inversores por 375 millones de dólares; mejoras en indicadores de cumplimiento y puntualidad, la implementación de la nueva estructura tarifaria en el mercado colombiano y la puesta en marcha de la aerolínea Regional de Avianca Holdings, con conexiones directas a más de 12 rutas.

Con una deuda cercana a los 5.000 millones de dólares, que tuvo que renegociar, la aerolínea redujo sus planes de adquisición de flota aérea para comprar menos aviones de los proyectados, diferir la entrega de algunos y aumentar el arrendamiento de otros.

Hace poco hizo un acuerdo con Airbus para reducir de 108 a 88 unidades el pedido de aviones A320neo y otro de “beneficio mutuo” con Boeing sobre dos aeronaves, como parte de una “optimización” de la flota.

“Fue un año de cambios, de ajustes, de repensarnos y de reconocer que debemos ser distintos, volver a lo básico y enfocarnos en tener una compañía rentable, que cumple y que se preocupa por su gente”, le dijo a Forbes Van der Werff, quien lleva un poco más de medio año al frente de la empresa.

Sus días pasan sentado en los aviones, en oficinas de actores clave para la empresa, también en la suya, en hoteles. “Estar en un proceso de transformación de una empresa centenaria exige compromiso 100 % y en eso estoy enfocado”, señala.

Vea también: Avianca obtuvo pérdidas netas por US$893 millones en 2019

Para Raúl Moreno, de Davivienda Corredores, “los recientes riesgos del año pasado en el corto y mediano plazo ya se disiparon, la compañía logró reestructuración exitosa de su deuda y a su vez obtuvo un importante capital adicional que la mantendrá seguir operando sin problema”.

No obstante, el analista cree que hay que monitorear una mayor recuperación operacional y también que sean más rentables en las rutas, a lo que se suma una disminución sobre las presiones de la caja de la compañía “teniendo en cuenta que como tal no estaba teniendo caja y esto genera importantes preocupaciones en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones, en la medida de que empiece a generar utilidades, ya que reportó pérdidas en 2019”.

De acuerdo con el CEO de Avianca Holdings, en el último año obtuvieron un 80 % en puntualidad, 20 puntos más que el anterior y el porcentaje de cumplimiento de itinerarios se ubicó en 98,6 %. En el manejo de equipajes se ha reducido el porcentaje de quejas, con una mejora de 6 puntos en la satisfacción de los clientes.

“Liderar un equipo tan grande es una gran oportunidad. La posición en la que estoy es privilegiada porque me permite conocer de cerca la operación y aprender de la gente, de los clientes, todos los que trabajan en la industria son unos héroes”, agrega y al tiempo cuenta que “es increíble tener la capacidad de unir a miles de personas con sus sueños, encuentros, vacaciones, o asuntos de negocios alrededor del mundo. Ahora estoy más involucrado en la industria y con el corazón de la operación y eso para mí es fascinante”.

No obstante, a los viajeros frecuentes, para este año, les aumentaron las millas necesarias para ser parte del programa de lealtad o aumentar de estatus -ajuste atado a los estándares que comparte con las demás aerolíneas que también hacen parte de Star Alliance- y excluyeron a los pasajeros de categoría Silver de las de las salas VIP domésticas en Colombia.

En los últimos meses, la aerolínea dividió sus tarifas en cinco categorías bajo el modelo ‘branded fares’, en el que los pasajeros pagan según los servicios que contraten. “Hoy, los clientes quieren tener el control de lo que compran. Durante la semana de lanzamiento en Colombia tuvimos las ventas más altas del año”, detalla Van der Werff.

El líder de la holding está convencido de que “los temas críticos ya quedaron exitosamente cerrados en 2019, por lo que el 2020 será un año de profundizar la transformación, mejorar aún más los indicadores y hacerlos tangibles” para los clientes. En los próximos meses tienen previsto un rediseño completo de su red de rutas, con un enfoque en aquellas con mayor demanda, que consiste no sólo en reducir, sino también en incrementar “cuando sea necesario”.

El CEO de esta empresa centenaria mantiene el optimismo: “Sin duda vivirá por 100 años más. Nos estamos preparando para darle vida porque ha demostrado ser una empresa resiliente, sobrevivir y salir adelante en los momentos más difíciles de la industria y del país. Sin importar las dificultades, ha invertido para tener una de las flotas más jóvenes del mundo y además reducir la huella de carbono y eso es algo que me encanta”.