En su visita oficial a México, el mandatario habló con empresarios y brindó una conferencia en el Tecnológico de Monterrey.

CIUDAD DE MÉXICO, MX- Desde el Tecnológico de Monterrey, en la Ciudad de México, el presidente Iván Duque dio en la tarde de ayer una conferencia en la que habló sobre economía naranja y las implicamos que esta tendrá en el futuro de los países de la región. 

El mandatario dio inicio a su intervención con un mensaje a medios, en la que afirmó que tuvo una reunión muy productiva con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en la que se firmó un convenio en turismo binacional y se fijó un mecanismo de trabajo y cooperación, a través de la formación de un gabinete binacional. “Creo que será un mecanismo muy importante que reafirmará la hermandad que existe entre Colombia y México”, dijo

Con un auditorio en el que estaban jóvenes y empresarios, el Presidente presentó uno de sus proyectos emblema, la llamada economía naranja, que busca transformar a las industrias creativas en una fuente de empleo para la juventud. “Hoy vinimos a compartir una visión de país y democratizar la cultura, ya que así lograremos crear imperios de la mente, como decía García Lorca”, aseguró.

Le puede interesar: Gigantes creativos con el lente puesto en Colombia

En un país como Colombia, conjugar las cuatro áreas que coforman a las industrias creativas, que son medios de comunicación, arte, cine y entretenimiento, que, en cuentas del mandatario, podrían lograr un aporte de 3.4 % del PIB y así superar el aporte al PIB que da el café o la minería.

Para que la economía naranja florezca en un país, se debe seguir el concepto filosófico de las “siete ies” (7 ideas):  Informacion, Instituciones, Infraestructura, Industria, Integracion, Inclusión e Inspiración. La conjugacion de 7 ideas en una politica publica estructural, es lo que se está aplicando en Colombia y está en proceso de implementación.

“La filosofía de democratizar la cultura es la principal en nuestro gobierno, permitiendo que la creatividad y el talento de los jovenes colombianos sea un impulso para la economía del país y para Latinoamérica”, agregó.

Le puede interesar: La industria naranja colombiana, ¿pierde color?

El gobierno colombiano busca que las industrias creativas se transformen en un motor de innovación para toda la región. Y el objetivo de compartir los beneficios y el alcance de este sector en México, es que, a partir de ahora, se vea como un sello entre ambos países.

De gira por México

El presidente Duque arribó a México ayer lunes en la noche y aseguró en su cuenta de Twitter que esta visita oficial busca reforzar las relaciones políticas, comerciales y culturales entre ambas naciones. 

En la mañana de ayer, el mandatario se reunió con 27 empresarios de alto nivel en la capital mexicana, con el objetivo de buscar e incentivar la inversión extranjera desde ese país en rubros como infraestructura, turismo e industrias creativas.

Le puede interesar: Cómo acceder a las exenciones de la economía naranja

¿Qué es economía naranja? 

Conocido como el padre de este sector, John Howkins, escritor y orador britá­nico, estima que las industrias creativas están generando alrededor de 6% del PIB mundial, es decir unos 5 billones (trillo­nes, en inglés) de dólares anuales. 

Una ci­fra que supera a la economía de Alemania, y es casi tan grande como la de Japón. Por supuesto, para convertir la creatividad en rentabilidad, esta requiere ser producida y transformada en un bien o servicio. Por ejemplo, que la historia se convierta en un libro; la melodía, en una canción o la pregunta, en un documental.

El color anaranjado se asocia en muchas culturas con la transformación y el liderazgo, pero, sobre todo, con la creatividad, por lo que se concibió la idea de pintar el sector cultural del país con esta identidad y así nació el libro Econo­mía naranja: una oportunidad infinita, de autoría de Duque y Buitrago y que hoy en día es una política nacional en Colombia.