"Estoy seguro que en los próximos 10 años pasaran más cosas para lograr la tan anhelada inclusión financiera que en los últimos 100", dice Hernando Rubio, CEO de Movii.
Por: Hernando Rubio*
Marchas, paros, manifestaciones, no solo en Colombia, no solo en Latinoamérica. Las protestas sociales son una constante en el mundo. Muchos no entienden bien qué quieren o por qué protestan. El un común denominador en los corazones de quienes gritan: “Estamos mamados de la desigualdad”.
Y no es para menos: del top 10 de países que presentan mayor desigualdad en el mundo, 8 son latinoamericanos, siendo Colombia el cuarto de mayor desigualdad.
¿Por qué hay tanta desigualdad? Son dos las causas que aparecen en primer lugar:
- Falta de acceso a educación: Es simple, si soy pobre y no puedo estudiar pues para sobrevivir debo solo trabajar. Jamás dejo de ser pobre
- Falta de acceso a servicios financieros: Si mi hija se enferma, y para salvarla debo pagar una cuenta grande en un hospital que no tengo como pagar. Si soy como la mayoría de las personas, que no me prestan Bancos porque no tengo como demostrarles que si tengo plata, antes de robar busco el crédito gota a gota, que al principio se ve como el amigo cercano, pero que termina aumentando el ciclo de pobreza. Jamás dejo de ser pobre.
De 194 países que hay en el mundo, si quitamos los 20 desarrollados, tenemos que la gran mayoría de los que estamos en vía de desarrollo compartimos una situación muy similar a la que tenemos en Colombia:
- 90% de los pagos se siguen haciendo en efectivo,
- Solamente 2.4 Millones de personas están comprando en e-commerce con pagos digitales en plena cuarta revolución industrial que es la digitalización (5% del total de 50 millones de habitantes),
- Solo el 8% de los comercios “formales” reciben pagos digitales (Imagínense como se reduce la cifra si incluimos a los comercios informales).
La razón fundamental de estos muy bajos números de inclusión financiera es muy simple: Las Instituciones Financieras fueron creadas en una era diferente y tienen una estructura de costos muy grande que los lleva a que la única forma de ser sostenibles sea la de tener un modelo de negocio basado en cobrar “fees” a sus usuarios (personas y comercios).
Para los que usamos recurrentemente estas instituciones y aceptamos pagar estos “fees” (Cuotas de manejo, costos por enviar dinero entre ciudades, etc) lo aceptamos pues lo necesitamos, pero para la gran mayoría simplemente no es una opción pues no pueden pagarlos. Estos “Fees” también son empobrecedores. El “gota a gota” no es el único malo de este paseo.
Un ejemplo claro de esto es una persona que quiere pagar una deuda o enviar dinero a otra persona, digamos 20.000 pesos. Sólo hay dos formas de hacerlo:
- Digitalmente: de mi Banco A a su Banco B. Si decido usar esta opción, el dinero se demora mínimo un día en aparecer y cobran un “fee” dependiendo de su Banco entre 7.000 a 12.000 pesos o
- En Efectivo: Si pago en billetes la persona recibe inmediatamente el dinero y sin costo alguno para las dos partes.
Así que la pregunta es: “Quién quiere pasar de algo inmediato y gratis a algo demorado y con costo?”
La Cuarta Revolución Industrial (Digitalización) está cambiando todas las industrias de manera veloz y sin importar el estrato social de las personas.
Piensen ustedes: ¿Cómo se comunicaban hace 5 años? Hablaban. Hoy chateamos principalmente. ¿Cómo socializábamos? Whatsapp y Facebook nos cambiaron estos dos hábitos en muy poco tiempo a todos. (En Colombia hay más de 37 millones de cuentas de Whatsapp y 34 millones de Facebook).
Que tienen en común estas dos aplicaciones que lograron semejante cambio de hábito? La respuesta es simple: Muy buena usabilidad y gratuidad, solo así consiguieron el crecimiento exponencial. Y no por el hecho que sean gratuitas significa que no sean sostenibles. Cambiaron el modelo de negocio y encontraron un modelo para monetizar que no incluye “fees”. O pónganse a pensar si lo hubieran logrado cobrando un dólar al mes.
Estoy seguro que en los próximos 10 años pasaran más cosas para lograr la tan anhelada inclusión financiera que en los últimos 100. Ejemplos como lo que estamos construyendo en Colombia con Movii, Nubank en Brasil o Uala en Argentina entre otros hará cualquier persona o comercio sin importar su condición social puedan pagar o ser pagados digitalmente y finalmente volverse visibles para acceder a Servicio Financieros. Que ya no sea necesario demostrar que tienes plata para que te presten plata. Que las personas puedan hacer lo que se les de la gana con sus pagos, porque puedan hacerlo.
*El autor es cofundador y CEO de Movii, una fintech con una aplicación disponible para IOS y Android y su tarjeta débito recargable, que ofrece una opción financiera viable para quienes no están bancarizados.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.