Los reportes de informalidad, desempleo y población inactiva pese a estar en edad económicamente activa, revelan las brechas que dejan a las mujeres rezagadas
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) entregó este miércoles sus cálculos de desempleo por género y regiones, población inactiva en edad económicamente activa, informalidad y desempleo en jóvenes. El resultado, en las cuatro encuestas es una brecha de varios puntos porcentuales entre hombres y mujeres.
Por un lado, en el desempleo de jóvenes, el Dane informó que la tasa alcanzó 17,4 % para el trimestre móvil noviembre- enero, lo que representa 3,4 puntos porcentuales (pps) por encima del promedio nacional, pese a que es 0,7 pps inferior al mismo periodo del año anterior.
Recomendado: Desempleo llegó a 13 % en enero
Según el informe, “para los hombres la tasa de desempleo se ubicó en 13,3 % y para las mujeres en 23,4 %”, mientras que un año atrás, estas mismas proporciones habían sido de 13,5 % y 24,4 %, respectivamente.
Además, mientras la tasa de ocupación en hombres llegó a 56,7 %, la de las mujeres en el mismo grupo de edad fue de 37,4 %, una brecha de 19,3 puntos porcentuales.

Durante el mismo trimestre noviembre 2019 – enero 2020, el Dane calculó que “el 36,7% del total de la población en edad de trabajar se encontraba inactiva”. Y al desagregarlo por género, hay una brecha de 22 pps, pues mientras en los hombres la inactividad llegó a 25,5 %, en las mujeres alcanzó 47,5 %.
Del total nacional, el 43 % de los inactivos estaba dedicado a las labores del hogar mientras que 35 % estaba estudiando.
Puede interesarle: ¿Por qué está subiendo el desempleo según el Banrepública?
Al desagregar por actividades y sexo, el Dane destacó que “el mayor porcentaje de hombres inactivos se encontraba estudiando 53,7 %, seguido por los que se dedicaron a otra actividad 36,7 % y los dedicados a oficios del hogar 9,6 %. Por su parte, las mujeres inactivas en su mayoría se dedicaron a oficios del hogar (60,2 %), seguido por las que se dedicaron a estudiar (25,4 %)”.

Desempleo e informalidad
En cuanto a desempleo, durante el trimestre noviembre 2019- enero 2020, la tasa nacional llegó a 8,1 % para los hombres y 13,9 % para las mujeres.
Para ambos grupos, el promedio más alto se presentó en las diez ciudades principales, donde el desempleo en mujeres fue de 18,7 % y el de los hombres de 11,8 %.
También lea: En crédito, la verdadera brecha de género es el monto
Y la mayor brecha se presentó en los centros poblados y rural disperso. Allí, mientras el desempleo de los hombres tuvo un promedio de 3,9 %, el de las mujeres estuvo cerca de triplicar la cifra con 11,9 %.
Por otro lado, la informalidad del país para dicho trimestre móvil fue de 47,7 % en las 23 ciudades principales y sus áreas metropolitanas, mientras que al reducir la medida a las 13 ciudades más grandes junto con sus áreas, la tasa disminuye a 46,6 %.

Según el Dane, en el trimestre móvil mencionado la informalidad en las mujeres ocupadas fue de 48,5 %, igual que el año anterior, mientras que en los hombres fue de 45 %, superior en 0,6 pps a la tasa de noviembre 2018-enero 2019.
Por ciudades, el informe destacó que aquellas con mayor informalidad fueron Cúcuta con 70,1 %, Sincelejo con 67,5 % y Riohacha 64,2 %.