Por tercera vez en su historia, la Bolsa de Valores activa el mecanismo y suspende operaciones por 30 minutos. Se reabre a las 11:53 AM
Horas después que Wall Street, la Bolsa de Sao Paulo y la de México se vieran obligadas a suspender sus negociaciones por las caídas de sus principales índices, la Bolsa de Valores de Colombia también activó su mecanismo luego que el Colcap cayera 10,16 %.
El mercado nacional estuvo marcado por una apertura del dólar en 4.030,76 pesos, un nuevo máximo histórico, para luego descender cerca de los 3.886 pesos y elevarse nuevamente. A las nueve de la mañana, la divisa tocaba un nuevo máximo histórico en 4.040 pesos.
Recomendado: Wall Street reanuda operaciones tras detención por desplome del 7%
A la par, el precio del petróleo Brent inició el día cerca de los 32 dólares por barril y luego se recuperó levemente para cotizarse alrededor de los 33 dólares por barril. A las 10:30 de la mañana, se cotizaba a 33,50 dólares por barril.
Cabe recordar que la OPEP aplazó el encuentro de su comité técnico, que estaba previsto para el 17 de marzo.
En Wall Street, los principales indicadores abrieron la jornada en rojo, luego que la noche anterior el presidente Donald Trump prohibiera la llegada de vuelos provenientes de Europa a su país, como respuesta a la declaratoria de la OMS de una pandemia global por el coronavirus.
Puede interesarle: Gobierno Nacional declara emergencia sanitaria
La volatilidad obligó a la suspensión de Wall Street durante 15 minutos. Luego de la reapertura, el S&P 500 perdía 7,17 % a las 10:30 de la mañana y llegaba a los 2.546,25 puntos, mientras el Dow Jones Industrial lo hacía en 8,27 % hasta las 21.645,35 unidades.
Por su parte, el presidente Iván Duque declaró la emergencia sanitaria nacional y con esta, la prohibición para eventos de más de 500 personas y suspensión del tránsito de cruceros hasta el 30 de mayo.
Para los funcionarios públicos, se emitirán reglamentos que permitan el teletrabajo o trabajo flexible, en línea con las recomendaciones de la alcaldesa de Bogotá, quien la noche previa había recomendado también el trabajo virtual o el establecimiento de tres horarios de ingreso y tres de salida para evitar la congestión en el transporte público.