El ministro de Hacienda explicó las medidas anunciadas minutos antes por el presidente Iván Duque

El ministro de Hacienda explicó cómo se implementarán las medidas económicas que el país adoptará por la coyuntura del coronavirus y la caída en las bolsas internacionales.

El ministro de Hacienda explicó se necesitarán 14,8 billones de pesos, cuyas fuentes no estarán en el endeudamiento del Gobierno, que de hecho redujo sus subastas de TES dada la incertidumbre nacional, sino que se utilizarán los ahorros del Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolero, dado que la causa es una caída en los precios del petróleo.

El Fondo tiene 12,1 billones de pesos. Además, se sumarán los ahorros pensionales que se necesitarán dentro de 10 o 15 años, que están guardados en el Fonpet, que alcanzan los 2,7 billones de pesos y que tendrán que devolverse al mismo fondo a medida que sea posible.

Recomendado: Estas son las medidas económicas por el coronavirus

Por otro lado, el ministro señaló que los excesos de capitales en los bancos de segundo piso podrán utilizarse para el pago de garantías crediticias de quienes así lo soliciten, de ser necesario, durante los próximos dos meses. Estos recursos podrían alcanzar los 48 billones si se suman los créditos que tienen vencimientos próximos.

Los usos de recursos se dividen en tres partes. La primera es el sistema de salud, que tiene cobertura superior a 97 %, para darle un fortalecimiento especial a su capacidad de respuesta mediante planes de prevención, contención y mitigación.

El segundo es que necesitamos mantener la economía funcionando en la medida de lo posible, eso requiere recursos fiscales para respaldar a empresas y personas, por lo que se promueven líneas de financiamiento y garantías de pago para que el sistema pueda continuar funcionando y que el empleo se pueda proteger. También se necesita habilitar canales especiales de pago para los giros de recursos a la población vulnerable.

Puede interesarle: Colombia tiene 18 nuevos casos de coronavirus y llega a 93 los pacientes con Covid-19

El tercer paquete es el de acelerar las cuentas por cobrar en impuestos, las reducciones de aranceles para algunas partidas que incluyen equipos para funcionamiento de las empresas y el aplazamiento de pagos y declaraciones de impuestos.

El director del DNP Luis Alberto Rodríguez explicó que, por el giro adelantado de Familias en Acción, Colombia Mayor y Jóvenes en Acción se gastarán cerca de 500.000 millones de pesos.

Para la compensación del IVA, el director Rodríguez explicó que el Conpes ya se había aprobado una semana atrás y en este se señala que los pagos serán mediante los mismos mecanismos de los programas mencionados anteriormente. Además, el inicio no sería como se había estipulado en el piloto de 100.000 familias, sino que iniciará con un millón de familias en abril

En el sistema de Salud, para atender las necesidades en atención a los colombianos, se adelantaría hasta un billón de pesos, que provienen de los recursos previstos para la Ley de Punto Final.

Puede interesarle: Deudores afectados por coronavirus podrán modificar créditos

Por otro lado, el ministro señaló que en la actividad económica, el segundo trimestre sería “muy regular tendiendo a malo y eso es lo que estamos atendiendo” y agregó que para tercer y cuarto trimestre hay más incertidumbre pero se conocerán las proyecciones en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, que calificó como “muy ácido”.

Es decir, el Gobierno presentará a mitad de año sus nuevos cálculos de las cuentas macro del país, teniendo en cuenta desde el segundo trimestre el impacto económico de la coyuntura global.