Solo en 2019 en el país se realizaron casi 700.000 procedimientos estéticos. Sin embargo, la cifra es menor que en 2018, consecuencia de la fijación del iva. pese a que colombia sigue siendo lider, costa rica se posiciona como un nuevo competidor

Mucho se ha hablado del potencial de Colombia en materia de turismo. Basta con caminar por las calles del centro de Bogotá o Medellín para dar fe de que este dato, más allá de las cifras, es verídico.

Pero si tuviera acceso a la sala de espera de una clínica estética de estas dos capitales, se llevaría la sorpresa de que Monserrate o el parque Lleras no son precisamente los atractivos turísticos del país que atraen a algunos extranjeros. 2,2 % del total de visitantes (unas 90.000 personas) viajan por turismo médico.

Según un estudio de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps, por sus siglas en inglés), Colombia es la tercera nación de la región a la que más personas viajan a realizarse procedimientos estéticos. Solo superada por Brasil y México.

En 2019, en el territorio nacional se llevaron a cabo, según Isaps, 408.789 de estos procedimientos; de los cuales 273.316 fueron quirúrgicos y 135.473, tratamientos estéticos que no requieren intervención.

Esto, de acuerdo con estimativos de la firma internacional Euromonitor, indica que el turismo médico en Colombia habría movido el año pasado unos 615.300 millones de pesos, 112, 1 % más que en 2014. Mientras que la proyección para 2024 es de 990.500 millones de pesos al año.

La calidad de los cirujanos plásticos, los bajos costos y la amplia oferta de servicios de salud han posicionado al país como uno de los 20 principales destinos de turismo médico a nivel mundial, junto con naciones como Estados Unidos, Tailandia, Italia y Japón.

Puede interesarle: Quirónsalud llega a acuerdo para la compra de la Clínica de la Mujer

Sumado a esto, la infraestructura médica se consolidó durante la última década. De acuerdo con ProColombia, el país cuenta con 23 de los mejores hospitales de Latinoamérica, cinco de ellos con acreditación Joint Commission International; además de 14 zonas francas y seis clústeres del sector salud a lo largo del territorio nacional, el más grade de los cuales está ubicado en Medellín.
Solo este conglomerado, llamado Medellín Health City, facturó 230.896 millones de pesos entre 2010 y 2018 y recibió unos 72.000 pacientes.

Uno de los clústeres nacientes de mayor crecimiento en los últimos cinco años se encuentra en Bucaramanga. La Red Clúster Colombia estima que en la capital de Santander se ha hecho una inversión constante cercana a los 400 millones de dólares, destinados a la construcción de megahospitales y a la actualización tecnológica de las clínicas.

Paquetes cirugía + turismo

Joselyn Villabona es una de las pacientes que en 2019 visitó la capital de Santander para operarse. La vallecaucana, que vive en Dubái hace casi diez años, viajó por un aumento de senos; procedimiento que, según Euromonitor, es el más solicitado en el mundo.

Las casi 24 horas de viaje, que le significaron dos escalas y tres vuelos, no fueron razón suficiente para operarse en el país oriental. “La cirugía me costaba unos US $6.000 (casi 20 millones de pesos), además de los costos de hospitalización, exámenes médicos y posoperatorios, que subían el precio casi a US$10.000. Acá me operé por una cuarta parte de ese valor.

Además de someterse a la cirugía, Joselyn visitó cuatro municipios de Santander, estuvo cerca de diez días en ese departamento, contó con el apoyo de una enfermera especializada, descansó en un hotel de renombre de esa ciudad y se realizó cinco sesiones de terapia posoperatoria. Todo coordinado de la mano del equipo médico del cirujano que eligió y por costos adicionales que siguen sin superar lo que le habría costado intervenirse en Dubai.

Carlos Téllez, cirujano plástico y jefe de cirugía plástica de la Clínica Foscal Internacional en Bucaramanga, fue el encargado de su intervención. Para el cirujano, la llegada a su consultorio de pacientes extranjeros, o nacionales que residen en otro país, como Joselyn, está directamente relacionada con la calidad del servicio y la amplia oferta de cirujanos y profesionales de la salud, que tiene Colombia. De acuerdo con el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación, son cerca de 117.000.

Recomendado: Gobierno pasa de recobros en salud a Presupuesto Máximo

En su caso, el cirujano cuenta con la tecnología Crisalix, que les permite a las pacientes ver en tiempo real cómo sería el resultado de la cirugía. El proceso preoperatorio incluye toma de medidas, asesoría detallada según el tipo de interveción y una conversación permanente con el paciente que, apoyada en las herramientas tecnológicas, permite tener resultados más cercanos a los que el paciente desea.

Sumado a lo anterior hay un elemento clave que, según el doctor Téllez, ha influido en el crecimiento de este mercado internacional en el país: las redes sociales. Ese fue el caso de Joselyn. “Por ser colombiana tenía clara la calidad de los cirujanos, pero no conocía a ninguno en especial. Empecé a buscar por Instagram, con amigas que se hubieran operado. En eso encontré al doctor Téllez. Vi sus publicaciones y me comuniqué vía WhatsApp. La valoración fue en línea, me hice los exámenes previos en Dubái y una vez tuve luz verde, viajé. Su equipo se encargó de coordinar todo sobre mi estadía”, explica Villabona.

Para cirujanos en esa región del país, la llegada a consultorios de pacientes extranjeros, o nacionales que residen en otro país, como Joselyn, está directamente relacionada con la calidad del servicio y la amplia oferta de profesionales de la salud con que cuenta Colombia.

Esto, sumado a la disponibilidad de tecnologías que no son usadas en otras naciones, hacen de Colombia un destino atractivo. En el país se usa un software que genera un modelo en 3D de su paciente y le permite ver en tiempo real resultados estimados de la intervención quirúrgica por realizar.

La catapulta de las redes sociales

Como este caso, cada vez son más los cirujanos colombianos que reciben a pacientes extranjeras a través de las redes. Por eso han consolidado alianzas comerciales con hoteles y agencias de viajes que les permiten ofrecer paquetes turísticos integrales que incluyen la cirugía y cuyos costos oscilan entre los 2.000 y los 4.000 dólares.

Si bien las redes sociales funcionan para conocer especialistas, es recomendable verificar si el especialista es miembro de una asociación y que los títulos que dice tener tienen validez en Colombia.

Centros especializados, como la Clínica La Font, un referente en cirugía plástica facial estética y reconstructiva en Bogotá, han ido un paso más allá y han consolidado su propio centro de bienestar, con hotel de lujo, restaurante y spa.

Puede interesarle: La Inteligencia Artificial puede cambiar el futuro de la salud

Claudia Mejía, coordinadora de servicio al cliente de La Font, explica que esta oferta nació de la necesidad de eliminar los intermediarios y garantizar un servicio cuya calidad estuviera 100 % bajo su control.

“El 30 % de nuestros pacientes al mes son extranjeros; por eso, hace casi 20 años empezamos el proyecto de lo que hoy somos. Una vez en el país, los recogemos en el aeropuerto y los llevamos a nuestro complejo, donde tienen la seguridad de tener todo en un solo lugar. Allí siempre están acompañados por enfermeras y médicos y un equipo dedicado a su bienestar”, señala Mejía.

Una ‘pelea’ ganada al IVA

Aunque se estima que un extranjero puede ahorrar entre el 30 y el 60 % de su presupuesto al operarse en Colombia, la reforma tributaria del 2018 grabó con un 19 % de IVA las cirugías plásticas. Esta decisión representó una baja en el número de visitantes y de procedimientos realizados, que según Euromonitor pasó de 516.930 en 2018 a 408.789 en 2019. Sin embargo, ese gravamen fue eliminado en la nueva reforma, firmada en diciembre del año pasado.

Salud: jalonador de la inversión extranjera

Según cifras de ProColombia, entre 2018 y agosto de 2019, el sector salud recibió 21 nuevos proyectos de capital extranjero. Estos representarían inversiones por más de 620 millones de dólares y generarían alrededor de 10.200 empleos.

Nuestro país, además, es reconocido como una plataforma de exportación de servicios de salud, que entre 2013 y 2018 tuvieron un crecimiento del 27 % y representaron unos 57,4 millones de dólares.

La sorpresa del turismo médico

Costa Rica está reforzando su posición como un destino atractivo para los viajeros interesados en el turismo médico, debido a que tiene 45 años de experiencia en este sector.

También lea: Decreto da acceso a migrantes venezolanos al sistema subsidiado de salud

Parte de la búsqueda del éxito en este tipo de turismo, es que la tipología de clientes se ha estado diversificando, debido a que 70.000 pacientes extranjeros vienen a todo tipo de servicio de salud a Costa Rica, que van desde procedimientos odontológicos (casi el 50 % de todas las visitas), chequeos médicos, programas de terapia, infusiones, y por supuesto cirugías estéticas.

Este dato toma fuerza debido a que el 10,4 % de los ingresos turísticos del país son por atención médica y el 13,4 % del turismo receptor es por motivos de salud de los 3 millones de turistas que recibe al año en promedio, señala Massimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud.

Además, su valor de mercado es de 485 millones de dólares, siendo mayor al de Colombia, que se ubica en US $180 millones, revelan datos de el Banco Central del país centroamericano y Euromonitor.

Actualmente no solo se está trabajando con clientes individuales, sino también con empresas intermediarias como facilitadoras de turismo médico y agencias de viajes, además de aseguradoras, que están refiriendo a Costa Rica, ante la escasez de médicos especializados en sus respectivas naciones.

“Costa Rica sale muy bien posicionada en las variables que determinan el ingreso de turismo médico; como, por ejemplo, la experiencia de sus facultativos”, explica Manzi.
Asimismo, el director ejecutivo de la Cámara señala que una de las ventajas es que los visitantes que se realizan un procedimiento médico en el país reportan ahorros de entre 30 % y 80 %.

Colombia y México sus rivales

La nación centroamericana tiene como principales rivales en la región a México por su cercanía con Estados Unidos y Colombia por sus precios, señala Massimo Manzi.

El tema de precios está identificado como uno de los retos del sector, debido a que en Colombia el gasto de una estadía por parte de un turista medico ronda entre los 6.000 y los 8.000 dólares, mientras que en Costa Rica van de los 10.000 a los 15.000 dólares.

La poca oferta de cirujanos plásticos es otro de los factores que no ha permitido el ‘despegue’ de la oferta médica en Costa Rica. El país, según cifras oficiales, solo cuenta con 54 cirujanos plásticos y reconstructivos.

Colombia y México son potencias dentro del sector de medicina y cirugía estética en el mundo, con un valor de 12.500 millones de dólares, ocupando el octavo y tercer lugar, de acuerdo con la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (International Society of Aesthetic Plastic Surgery, ISAPS)

Si Costa Rica quiere conservar su ritmo de crecimiento, deberá mantenerse competitivo en cuanto a los precios, pero también en la promoción internacional, dado que el país cuenta con un presupuesto público de mercadeo para esta industria sumamente pequeño, que no suma más de 25.000 millones de dólares, señala Manzi.