El fondo reunirá los recursos que se asignarán a cumplir las medidas de emergencia económica anunciadas por el presidente Duque

Mediante un decreto firmado el pasado 21 de marzo, el Gobierno creó el Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome), a cargo del Ministerio de Hacienda, con los 14,8 billones de pesos destinados a la atención de la emergencia por el coronavirus en el país.

El Fome será administrado por la Dirección de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda, dentro de un portafolio independiente que le permitirá al Gobierno tener sus recursos disponibles en cualquier momento. Además, los rendimientos que este genere se contarán como recursos del mismo Fome.

Este Fondo recibirá 12,1 billones de pesos del Fondo de Ahorro y Estabilización petrolero (FAE), otros 2,7 billones de pesos del Fondo de Pensiones Territoriales (Fonpet), recursos por asignación especial del Presupuesto General de la Nación, sus propios rendimientos financieros y otras fuentes de las que pueda disponer el Gobierno.

Recomendado: ¿De dónde saldrán los $15 billones de medidas económicas?

Sin embargo, el decreto generó tensión entre el Gobierno Nacional y los alcaldes y gobernadores, que interpretaron el uso de recursos del Fonpet como una oportunidad que estaba aprovechando el Gobierno para tomar dinero que posiblemente no se destinaría a atender la emergencia.

Sin embargo, el viceministro de Hacienda Juan Alberto Londoño destacó que dicho dinero es un préstamo que ayudará a que el Gobierno asigne seis billones de pesos adicionales al sistema de salud. Por su parte, los gobiernos locales podrán seguir desahorrando el dinero que tienen en el Fonpet, con una flexibilización adicional para destinarlos a atender la emergencia.

Por su parte, el director del Departamento Nacional de Planeación Luis Alberto Rodríguez destacó que estos recursos estaban destinados para gastarse en 2040, pero se usarán este año para los giros a los hospitales o familias beneficiarias de los pagos anticipados serán coordinados con las propias autoridades regionales. Más adelante, el Gobierno tendrá que devolverlos a su fondo original.

Dado que el Fome se crea para la atención de la emergencia en salud y economía que causa el coronavirus en el país, también tendrá unos usos específicos que son:

  • Atender necesidades adicionales que puedan presentar entidades que reciben recursos del Presupuesto General
  • Pagar los costos generados por los contratos hechos para cumplir con el objetivo del Fome
  • “Efectuar operaciones de apoyo de liquidez transitoria al sector financiero a través de transferencia temporal de valores, depósitos a plazo, entre otras”.
  • Invertir en deuda o instrumentos de capital de entidades privadas, públicas o mixtas cuyas actividades sean de interés nacional. Estas inversiones podrán incluir acciones con condiciones especiales de participación, recompras y dividendos.
  • Financiar empresas públicas, privadas o mixtas con actividades de interés nacional.
  • “Proveer liquidez a la Nación, únicamente en eventos en los que los efectos de la emergencia se extiendan a fuentes de liquidez ordinaria”.

El decreto también le da al Ministerio de Hacienda la facultad para financiar directamente a aquellas empresas públicas, privadas o mixtas que lo requieran, siempre y cuando estas se dediquen a actividades calificadas como “de interés nacional”.

Es un préstamo

Sin embargo, los recursos del FAE y el Fonpet no se entregarán sin condición alguna al Fome para que los administre como ya se explicó. Ambos entregarán los recursos a manera de préstamos para atender la emergencia.

Puede interesarle: Gobierno decreta Estado de Emergencia

Por un lado, el FAE prestará el 80 % de sus recursos, hoy administrados por el Banco de la República en dólares, lo que se espera también tenga un efecto sobre la tasa de cambio luego que esta alcanzara su máximo histórico en los 4.230 pesos durante la última semana.

El Emisor será quien desembolse los recursos al Fome según este lo necesite y su tasa de interés será de 0 %. Según el decreto, estos 12,1 billones de pesos tendrán que pagar en la vigencia del siguiente Presupuesto General de la Nación, es decir, por ahora, en 2021.

Por su parte, el Fonpet, que hace parte del Sistema General de Regalías, le prestará al Fome inicialmente 2,8 billones de pesos provenientes de cinco de sus fuentes: el recaudo del impuesto de timbre de 2019 que aún no se ha desembolsado a las regiones; el recaudo del mismo impuesto en la vigencia 2020; el valor de privatizaciones en 2019 y sus rendimientos, que no se ha repartido a las regiones; el valor de las privatizaciones 2020 y los recursos pendientes por distribución por concepto de capitalizaciones para este año.

Además, los recursos de 2020, 2021 y 2022 le servirán al Ministerio de Hacienda para realizar pagos por operaciones de crédito que deba realizar para atender la emergencia. Estos recursos también tendrán que irse directamente al Fome.

Una vez el Fome haya cumplido con su objetivo y se supere la emergencia económica, el Ministerio de Hacienda podrá liquidarlo si este, además, ya pagó a los demás fondos el dinero prestado por estos y si ya cumplió con todas sus obligaciones financieras.