Mientras el Gobierno sigue anunciando medidas para responder a la emergencia económica y sanitaria del país, los emprendedores y microempresarios piden que también se les ponga en el mapa y aumenten las ayudas
El representante a la Cámara por Bogotá Mauricio Toro envió esta semana una carta al Gobierno, firmada en conjunto con otros congresistas, en la que expone algunas de las preocupaciones de los emprendedores y microempresarios, quienes temen quedarse por fuera de las ayudas del Gobierno ante la pandemia y no tener recursos para pagar sus obligaciones. El ministro de Comercio responde.
Para el representante Toro, “las ayudas que está sacando el Gobierno son necesarias, pero no son suficientes” y explica que por ejemplo, con la línea de crédito especial ‘Colombia Responde’ que le dará hasta 250.000 millones de pesos a empresas de los sectores turismo, aviación y espectáculos vía Bancóldex, “los bancos van a colocar esa plata y se la van a chupar es las medianas empresas porque son las que tienen un historial crediticio sano usualmente, porque representan menos riesgo para los bancos y porque sus modelos de negocio usualmente son tradicionales, fáciles de entender y por lo tanto tienen cómo garantizar las deudas porque tienen”.
Recomendado: Lista línea de crédito especial para turismo y aviación
Sin embargo, el ministro de Comercio José Manuel Restrepo señaló que esta línea tiene como condición que una porción de los recursos debe destinarse a las micro y pequeñas empresas y otro porcentaje a las medianas y grandes.
Además, agregó Restrepo, “en esta emergencia ha habido unas prioridades. La primera de ellas, en el marco de emergencia económica y social, son las enfocadas al sector de la salud”; la segunda es cómo garantizar “los ingresos suficientes para los más necesitados, buscando que hubiera capacidad económica para esos más necesitados en una sociedad” y la tercera, proteger la mayor cantidad posible de empleos en el país.
Y en esa dirección, el ministro explicó que además de la línea ‘Colombia Responde’, se decidió “fortalecer, fondear con recursos adicionales el Fondo Nacional de Garantías. Con esto, se busca tener el instrumento y el capital suficiente para permitir garantías de crédito a los micro y pequeños empresarios que necesitan recursos muy seguramente para reestructurar créditos o refinanciar, de modo que puedan extender días adicionales días adicionales, disminuir amortizaciones de capital es decir darles liquidez a esas empresas, de tal manera que esas empresas tengan la capacidad de asumir sus gastos necesarios en el día a día de nómina y similares”.
Una tercera medida es la creación del Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome), que destinará más de seis billones de pesos al sistema de salud, cerca de un billón de pesos en giros directos a familias vulnerables y créditos o garantías a empresas.
Puede interesarle: El fondo FOME, manzana de la discordia en emergencia por coronavirus
En este punto, el representante Toro señaló que “no se nos puede olvidar que las micro y las pequeñas son más que las medianas y dentro del total, el 96 % de las empresas en Colombia son micro, pequeñas y medianas que generan más del 94 % del empleo del país. Pero cuando se mide de ese 96 % cuáles son micro, cuáles pequeñas y cuantas medianas, las medianas no representan una mayoría ahí. El problema está en las pequeñas y microempresas, las que generan 10 empleos u 80 empleos, porque una mediana genera de 200 empleos para arriba”.
Además, advierte el representante que tampoco se han generado programas enfocados a los emprendimientos especiales como aquellos creados por mujeres, los “sociales, de negritudes, afro, indígenas y raizales, de desmovilizados. Esas son microempresas muy pequeñas que no tienen cómo asegurar el pago de la deuda, no tienen garantías y ahí no hay una línea dedicada para ellos y un banco jamás les va a prestar”.
Al respecto, el ministro Restrepo asegura que “la propuesta de fondear el Fondo Nacional de Garantías (FGN) va a permitir llegar justamente a empresas que tienen dificultades, incluidos los microempresarios, porque hoy lo que hace el FGN es que llega especialmente a los microempresarios al ser un instrumento que facilita el crédito o por microfinancieras o por entidades formales del sistema financiero y aquí esto va a ser casi que inmediato. Sale el decreto, de una vez el instrumento está y de una vez vamos a tratar que en la medida que se cumplan los requisitos, sea lo más rápido posible”.
Para el representante Toro, hay una solución más: aumentar los recursos asignados para las fintech, de modo que estas también entreguen mayores recursos a emprendedores, micro y pequeñas empresas.
“Ellas tienen la capacidad de llegar a esas micro y pequeñas empresas más rápido, de irrigar ese crédito y son más tolerables al riesgo. Es decir, las fintech evalúan cosas que los bancos no por su paquidermia, por ejemplo, que el negocio sea rentable a partir de unos años”, agregó el congresista.
“Resulta que a las fintech les tiraron 2.000 millones de pesos, necesitamos que les inyecten por lo menos 100.000 millones de pesos que ellas responden, tienen la capacidad de prestar rápidamente a las micro y pequeñas empresas, a los emprendedores unipersonales” y de este modo, indicó Toro, estas empresas seguirán pagando obligaciones como los arriendos de sus oficinas y locales, garantizando además el ingreso de empresas y particulares que dependen del mismo.