Así como una macrorueda de Procolombia se volvió virtual en 48 horas, las herramientas de comunicación en línea han incrementado su demanda considerablemente en los últimos días.
Faltaba poco para el más grande encuentro comercial de Colombia, cuando la agencia local de promoción de inversiones halló una respuesta al dilema al que se enfrentaba, entre perder semejante foco de oportunidades y prevenir aglomeración de personas en plena propagación del coronavirus: hacerlo virtual.
“La expectativa era aplazarlo o cancelarlo”, confesó a Forbes Flavia Santoro, presidente de ProColombia, quien junto a su equipo analizó todas las opciones posibles, para en tan solo 48 horas, dar con una estrategia que derivó en 2.500 evaluaciones por más de US$ 83 millones, que pudieron haber sido nada sin una acción inmediata.
Para tener una referencia, en la edición previa del evento hubo más de 10.000 citas y contactos efectivos por US$400 millones, que habían representado un incremento de 28 % frente a la edición anterior.
Para leer: Bill Gates: “El mejor escenario son de 6 a 10 semanas de cuarentena”
Pero Santoro rescata que esta vez se obtuvo “mucha generación de confianza entre exportadores colombianos, con más tiempos para generar citas”, conectando al talento de 21 departamentos con compradores de más de 58 países, entre los que se encontraban firmas como Amazon de Estados Unidos, Marathon de Ecuador y Coto de Argentina.
Con un agendamiento que se hacía en tan solo tres minutos, las citas las hicieron a través de Microsoft Teams, una de las plataformas que por estos días de aislamiento mundial han aumentado su demanda. Tal como lo relata, Marco Casarín, gerente de Microsoft en Colombia, se trata de una situación de crisis donde ninguna organización o ejecutivo tiene experiencia de qué se debe hacer, aunque considera que el día que se vuelva a la normalidad nada volverá a ser como antes.
“Hemos visto una diferencia grande entre instituciones que han priorizado la innovación, la transformación digital y a la creación de propiedad intelectual”, dijo Casarín a Forbes, al resaltar que se juntaron la cultura de trabajo orientada al aprendizaje de adaptación rápida, las inversiones que Procolombia había hecho previamente en tecnología y la cercanía que Microsoft tiene con distintas entidades.
De repente, las mayoría salas de reuniones del mundo de las organizaciones ha sido reemplazadas por encuentros en línea, por lo menos en las que pueden operar de forma remota. Microsoft es un claro ganador en medio de todo, pero está lejos de ser la única compañía que se beneficia de esta tendencia.
Vea también: El CEO de Zoom está dando gratis a colegios su herramienta de videoconferencias
En las últimas semanas, Zoom se ha convertido en la aplicación más descargada en la App Store de Apple, rompiendo repetidamente sus récords de descarga, creciendo desde enero su base de usuarios en un 67%. El lunes 23 de marzo, Zoom fue descargada 2,13 millones de veces en todo el mundo, frente a los 2,04 millones del día anterior, según la firma de seguimiento de aplicaciones Apptopia. Ese día, la acción de Zoom en la Bolsa de Nueva York valía más que la de Microsoft. Dos meses antes, la aplicación tenía poco menos de 56.000 descargas globales en un día.
“Siento que de la noche a la mañana, este es uno de los catalizadores donde en todos los países, todos se dan cuenta de que necesitan tener una herramienta como Zoom para conectar a su gente”, dijo a Forbes hace unos días el fundador de Zoom Eric Yuan.
En la arena están herramientas como Webex de Cisco y Hangouts de Google, aunque cada una cuenta con su ‘atractivo’, que en el caso de Google y Microsoft, se complementa con las suites de GSuite y Office365, respectivamente.
Para Casarin, el hecho de que la plataforma de Office tenga más de 2.000 millones de usuarios y la aplicación de inteligencia artificial, dan validez a Teams, que permite exponer desde cualquiera de las aplicaciones de Office, tomar notas, indexar información, comprender la efectividad del uso a través de la analítica, arrojando los indicadores que se deberían modificar. “Es una herramienta que se integra con las aplicaciones de la empresa y eso hace que la colaboración se convierta en colaboración efectiva”.
Lea además: Microsoft se junta con Samsung para el “futuro después de la consola”