Fitch Ratings le mantuvo la perspectiva negativa al país, pero redujo la calificación a BBB-

El miércoles en la tarde, Fitch Ratings hizo pública su decisión de bajar la calificación crediticia de Colombia desde BBB hasta BBB-, lo que significa todavía el grado de inversión pero apenas en la frontera para cambiar de estatus.

Además, se suma a Standard & Poor’s que ya había puesto al país en la misma frontera, mucho antes de la actual coyuntura, lo que deja al país con un promedio de calificación de BBB-.

La calificadora advirtió que la deuda del país, que está en máximos históricos luego de varios años de crecimiento, sumada a la reducción de ingresos fiscales esperada tanto por el menor crecimiento del país como por los bajos precios del petróleo, le quitan espacio al Gobierno para responder a la situación generada por el coronavirus y la guerra de precios del crudo entre Arabia Saudita y Rusia.

Fitch también le advirtió a Colombia que sus métricas fiscales se debilitan y que, a mediano plazo, la sostenibilidad y credibilidad de sus metas fiscales no están en el mismo nivel que los demás países que pertenecen en BBB, pese a que su marco macroeconómico permanece robusto.

Recomendado: Fitch baja calificación de Colombia y mantiene en negativo perspectiva

A la calificadora también le preocupa que el país necesita medidas para reducir su dependencia de los precios del petróleo que le permitan consolidación fiscal de mediano plazo, para así mejorar el balance del Gobierno General.

Y aunque por ahora es comprensible que los esfuerzos del Gobierno estén enfocados en atender la pandemia y reducir su efecto, la calificadora destaca que la posibilidad de mayores tensiones sociales para el ciclo de elecciones de 2022 podría seguir aplazando las medidas fiscales necesarias.

Pero el mercado ya contaba con esta decisión de la calificadora. La caída de los precios del petróleo solo parece haber acelerado un poco la decisión de Fitch.

Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, recordó que Fitch pasó de esperar un PIB para Colombia cercano a 3 % este año a una reducción de 0,5 % “esto no estimula mayores ingresos fiscales y están en duda a mediano plazo cómo se van a financiar todas estas ayudas por el coronavirus”.

“El Gobierno está sacando plata de todos lados, para crear el Fome utilizó el FAE y el Fonpet pero, en últimas, eso va a sugerir o requerir más endeudamiento y eso nos puede dejar más vulnerables”.

Puede interesarle: Carrasquilla: la coyuntura le restaría un punto porcentual al PIB 2020

Para los colombianos “de a pie” también hay un efecto. La razón es que el estatus y la calificación que se aplica para el país, rige también para las entidades privadas y determina en buena medida el nivel de riesgo de pago.

Cuando el país desmejora su calificación, significa que las tasas de interés de referencia para que se pueda endeudar en el exterior van a incrementar y en la misma dirección irán las tasas de interés para las deudas de empresas y bancos, que terminan usando esos recursos para entregar créditos a los colombianos.

Es decir, una rebaja en la calificación y, si llega a pasar, la pérdida del grado de inversión se traducen para los colombianos en un endeudamiento más costoso.