Tanto la Alcaldía de Bogotá como la Presidencia de la República argumentan que no hay recursos suficientes para todos los migrantes venezolanos.
La alcaldesa de Bogotá Claudia López rechazó los calificativos de xenofobia que ha recibido, al asegurar que con recursos de la entidad que lidera y “cero pesos del Gobierno nacional” se paga el nacimiento niños venezolanos, el jardín y alimentación de los niños y el colegio.
“26.000 niños venezolanos que entran a estudiar pagando cero pesos, lo único que dijimos es que no podemos pagarles el arriendo. No se lo podemos pagar a las familias bogotanas, mucho menos a las familias venezolanos, por impedimentos legales y financieros”, señaló López al comentar que “lo único” que ha estado pidiendo ayuda al Gobierno Nacional a ver “si da un centavo” para ayudarlos en este período de cuarentena.
La mandataria dice que se necesitan recursos para tener más comida y más apoyo para que no expulsen a las familias migrantes de los arriendos. “Lo que hicimos fue pedir ese favor, qué pena salir a deber”, dijo.
Vea también: Duque dice que “no hay suficiente información” para ampliar la cuarentena
López fue objeto de críticas luego de explicar que aunque quisiera ayudar a los migrantes venezolanos que han sido desalojados en Bogotá, “es una responsabilidad que le corresponde a Migración Colombia”.
No obstante, desde el gobierno central, la situación de los migrantes venezolanos la está gestionando la Gerencia de Frontera de Presidencia de la República.
El presidente Iván Duque hizo un llamado a los alcaldes y gobernadores del país para que no se ‘laven las manos’ ante la situación migratoria y cumplan con la responsabilidad “que les compete en materia de garantizar atención a los sectores más vulnerables, entre ellos los migrantes del país vecino”.
El gerente de Frontera Felipe Muñoz, señaló que sí hay una gran medida tomada por el Ministerio de Salud que establece los lineamientos para la prevención, detección y manejo de casos de coronavirus para la población migrante en el país.
Muñoz detalló que se han ampliado los apoyos para trabajar a nivel nacional con las poblaciones migrantes del país para evitar nuevos contagios, su bienestar y preservar las medidas de aislamiento, al comentar que están cooperando con ayudas en poblaciones como Villa del Rosario, Soacha y Maicao.
“¿Nos alcanza la plata para hacerlo en toda Colombia?, no, no nos alcanza por eso en los otros sitios vamos a trabajar con la administración local”, añadió Muñoz.