La línea, cuya renovación debía negociarse en mayo, tiene un monto de 11 millones de dólares

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, informó este martes en una sesión informal de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes que el Fondo Monetario Internacional está evaluando su solicitud de renovar los recursos de la línea de crédito flexible.

La línea, que es un beneficio de los países que cumplen con cierto perfil crediticio y de manejo macroeconómico, la había aprobado el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018, con un monto de 11 millones de dólares y vigencia de dos años.

Este año, el país debía adelantar negociaciones desde mayo con el multilateral para pedir que la línea, que el país decidió reservar para un caso extremo como el que se vive en esta oportunidad, se renovara y las autoridades económicas estaban evaluando si su monto debería ser igual o inferior.

Horas después, el Ministerio de Hacienda publicó un documento en el que explicó que “

El pasado 19 de marzo, Colombia, a través de sus representantes oficiales ante el Fondo Monetario Internacional -FMI- (Gobernadores), el Gerente General del Banco de la República y el Ministro de Hacienda y Crédito Público, solicitó formalmente la renovación de la Línea de Crédito Flexible (FCL por sus siglas en inglés), crédito contingente por aproximadamente US$10.700 millones que está actualmente vigente hasta mayo de 2020″.

Puede interesarle: Hacienda evalúa autorizar suspensión de aportes a ahorros pensionales

Durante la sesión virtual, el ministro de Hacienda destacó que el país todavía tiene otros seguros de financiamiento como “un stock de reservas internacionales adecuado para ese tipo de prevenciones, recursos muy importantes en el Fogafín”.

Por otro lado, Carrasquilla advirtió que por ahora, no se ven signos de una crisis financiera como las que se han vivido en décadas anteriores. Pero “es una posibilidad y como país hay que estar preparados para esta situación y la Nación cuenta con las herramientas para .ello”.

Por esta razón, las medidas para proteger el sistema financiero se han denominado como el cuarto anillo de acción del Gobierno ante la coyuntura.

El primer anillo es “la salud pública, al cual hemos provisto de unos siete billones de pesos y estamos aceleradamente haciendo las contrataciones para los equipos médicos”, destacó el ministro.

En segundo lugar, señaló que se encuentra “la crisis humanitaria en el cual hemos puesto $1,7 billones vinculando personas en situación de vulnerabilidad (Ingreso Solidario)”.

“Un tercer anillo en el frente económico, para el cual el Gobierno ha decidido compartir y mayoritariamente los riesgos crediticios, para las empresas micro, pequeñas y medianas, en primera instancia, pero expandible a todo el sector empresarial colombiano y sus necesidades para poder pagar la nómina”, terminó el ministro.