El ministro de Hacienda hizo un balance sobre los recursos que ya se han girado para atender la emergencia
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, explicó cómo se gastaron los primeros 15 billones de pesos para atender la Emergencia Económica, Sanitaria y Ambiental decretada por el presidente Duque ante la llegada de la pandemia por covid-19 al país.
Para el sector de la Salud, el ministro explicó que se entregaron 300.000 millones de pesos para el fortalecimiento del sistema de las Fuerzas Públicas y siete billones de pesos para el sistema general.
De esos siete billones de pesos, 2,7 billones de pesos corresponden a pagos adelantados de deudas reconocidas en la Ley de Punto Final para sanear las cuentas entre el Gobierno y el sistema de salud.Los restantes cerca de cinco billones de pesos, se destinaron al fortalecimiento de la red pública de hospitales.
Puede interesarle: Fondo Nacional de Garantías habilita $12 billones para mipymes
Por ejemplo, el pago de 1,93 billones de pesos correspondiente a las Unidades de Pago por Capitación (UPC) del régimen subsidiado, que se entregó la semana pasada a un total de 2.008 prestadores de carácter privado; 972 prestadores públicos y siete prestadores mixtos, para un total de 2.987 IPS y prestadores beneficiados.
Otros 2,5 billones de pesos se destinaron a cubrir los pagos de servicios públicos que podrán ser diferidos a cuotas de hasta 36 meses para hogares de estratos uno y dos, durante los meses de la emergencia.
El ministro de Hacienda agregó que por el giro de 160.000 pesos a cada uno de los tres millones de beneficiarios del Ingreso Solidario, se gastaron otros 1,7 billones de pesos.
Recomendado: Gobierno aumentó hasta $290 billones el Presupuesto 2020 en dos días
Finalmente, el Fondo Nacional de Garantías recibió una capitalización por 3,5 billones para cubrir todo un programa de líneas especiales de crédito, garantías del Gobierno a créditos que podrían alcanzar los 60 billones de pesos.
Carrasquilla recordó que, según el más reciente informe de la Superintendencia Financiera, en dos semanas empresas y personas naturales reestructuraron deudas por un total de 66,7 billones.
A todos estos gastos se deben sumar los costos de las transferencias monetarias adicionales para los beneficiarios de Familias y Jóvenes en Acción y Colombia Mayor, programas excluyentes del Ingreso Solidario para informales.