"Vemos que existe una gran oportunidad para las redes y las plataformas de streaming como vehículos para llegar a un consumidor que está confinado en casa", dice Sebastián Jasminoy, CEO de Fluvip.

¿Qué hacer cuando viene una ola? Subirse a ella. En un escenario donde los eventos presenciales no son una opción y el consumo de redes sociales aumenta de forma acelerada, estudios de la industria revelan que debido al confinamiento los usuarios esperan aumentar en un 66% su consumo a nivel mundial. Así, la salida más viable que tiene una marca es apostarle al marketing de contenido, un concepto definido por la especialista Vilma Núñez como la estrategia empleada por las marcas para generar ciertos tipo de información útil e interesante que genera una reacción positiva en los usuarios.

Ante esto resulta clave preguntarnos ¿Qué se consume en redes sociales? ¿Quiénes crean el contenido? y ¿quién define el contenido que vemos?

Para resolver estos cuestionamientos, debemos tener en cuenta que existen tres tipos de contenido: primero, el que es creado por los usuarios, es decir nuestros amigos, familiares y nosotros mismos. Este contenido tiene la particularidad de recibir likes y comentarios.

En segundo lugar, está el contenido creado por las marcas el cual tiene como fin entretener, aquí encontramos videos super editados, muchas veces divertidos y de gran calidad. Este tipo de contenido generalmente recibe likes y es compartido.

Vea también: Los 10 influenciadores de Instagram que más ganan en Colombia

Y, en tercer lugar, está el contenido hecho por los Influencers o creadores de contenido profesionales. Las publicaciones de este tipo se caracterizan por recibir todas las opciones de interacción: likes, comentarios y son compartidas, y además tienen la ventaja de combinar lo mejor de ambos mundos, por un lado, la cercanía del contenido de usuario, pues viene de un influencer a quien seguimos voluntariamente, y también la calidad del contenido que producen las marcas.

El actual contenido que se consume en redes sociales está creado y definido por los influencers, las marcas más innovadoras se han dado cuenta y le están apostando a los creadores de contenido profesionales para que muestren sus productos y así generar ventas. Esta es un tendencia que va en crecimiento y en pocos días ya ha comenzado a verse reflejada en la redes.

Así mismo, se están adoptando nuevos formatos. Las transmisiones en vivo, conocidas como “live”, están tomando mucha fuerza y vemos que el siguiente paso de las marcas será intentar generar ventas en vivo. Esto hará resurgir a las celebridades, las primeras figuras del negocio de influencer y content marketing, que en los últimos años han perdido mercado frente a los creadores de contenido profesional, quienes surgieron en redes sociales y mantienen un nivel de interacción superior. La audiencia se impone sobre el engagement.

Vemos que existe una gran oportunidad para las redes y las plataformas de streaming como vehículos para llegar a un consumidor que está confinado en casa, siguiendo influencers, muy propenso a aumentar sus compras en línea hasta en un 90% durante la cuarentena, por canales como YouTube, Facebook, Instagram, Twitter, TikTok y Lasso.

En conclusión, para las marcas es hora de aprovechar el incremento de uso redes sociales por medio del influencer marketing, sin embargo, solo aquellas que cuenten con tecnología propia tendrán una gran ventaja versus los managers o agencias sin tecnología, ya que elegir al influencer correcto será una de las claves en estos momentos, donde el único objetivo es vender.

Por: Sebastián Jasminoy

Twitter: @SebasJasminoy

*El autor es CEO de Fluvip, una compañía tecnológica que ha desarrollado una plataforma de Influencer Marketing en América Latina y el mercado hispano de los Estados Unidos.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.