En Bogotá, la mitad de las empresas operan máximo al 10 % de su capacidad
La Andi y la Cámara de Comercio de Bogotá revelaron sus encuestas sobre la situación financiera y operacional de las empresas en el país. Según el gremio nacional, si estas destinaran todos sus recursos únicamente al pago de préstamos bancarios, podrían pagar 33 días más.
Sin embargo, en el sector de las manufacturas ese tiempo se reduce a 21 días de capacidad.
Por otro lado, las empresas indicaron que, en promedio, si destinaran todos sus recursos al pago de salarios sin prestaciones sociales, al 30 de marzo habrían podido pagar durante 53 días más. Para las manufacturas, el promedio es de 42 días.
Si a esos salarios se le sumaran las prestaciones sociales, los recursos les alcanzarían para pagar 42 días en el promedio general y 37 días en la industria manufacturera.
Recomendado: 8 de cada 10 empresas se preparan para un impacto ‘significativo’ en sus operaciones: PwC
Al respecto, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que “el gran problema en este momento es la liquidez, la de las personas, la de los estados y la de las empresas. Estas últimas son los vehículos que tenemos para generar empleo y por lo tanto ingresos para millones de familias”.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Bogotá calculó que el 54 % de las empresas de Bogotá Región está operando máximo al 10 % de su capacidad y apenas 3,6 % lo hace al 100 %.
Además, las ventas habrían caído 60,8 % en lo corrido del año. En efecto, el 72 % de las más de 500.000 empresas que operan en la región reportaron una disminución en sus ventas.
En consecuencia, el 55 % de las empresas encuestadas considera que podría mantener sus nóminas sin variación durante cuatro semanas más, otro 17,4 % calcula que podría pagar durante dos meses y apenas 6,9 % cree que podría pagar nóminas durante tres meses si se mantienen sus ingresos.
Puede interesarle: #CharlasForbes: Las claves para gestionar crisis en empresas
En ese punto, el director de la CCB, Nicolás Uribe Rueda, advirtió que 497.000 empresas registradas en la región son micro y pequeñas empresas, que no tienen gran capacidad de ahorro o endeudamiento ni gestión de sus clientes. Otras 6.000 empresas son grandes y cerca de 16.000 serían medianas.
Sobre las obligaciones que deben pagar las empresas como los servicios públicos domiciliarios o sus préstamos, la CCB destacó que el 93 % no podrían sostenerse durante tres meses, pues el 50,1 % lo lograría durante un mes más y el 43 % restante podría pagar por dos meses.
Para el director de la Cámara, “el próximo semestre las empresas van a tener que enfrentar una realidad muy dura” pues no habrá utilidades y será un año no del crecimiento que esperábamos sino de contracción del PIB.
