El Emisor contemplaba compras de deuda privada por hasta 10 billones de pesos, ya gastó ocho billones

Ante las recientes discusiones que se han dado en el país sobre la posibilidad de que el Banco de la República utilice sus reservas internacionales para entregarle dinero al Gobierno de modo que este pueda seguir atendiendo la emergencia, el gerente general del Emisor, Juan José Echavarría, aseguró que la idea no se ha contemplado.

El gerente aseguró que “por ahora no se ha pensado en usar reservas para el mercado cambiario y la otra discusión es si se venderían reservas para dar dinero al Gobierno pero eso no se ha discutido en la Junta Directiva del Banco”.

Echavarría recordó que el país tiene más de 50.000 millones de dólares en reservas, a los que se pueden sumar los 10.800 millones de dólares de la línea flexible de crédito del Fondo Monetario Internacional.

Recomendado: Medidas del Banrepública serían acertadas pero insuficientes

“Las reservas en general se utilizan para estabilizar los mercados cambiarios y tener un colchón para que los inversionistas internacionales presten a las tasas más bajas posibles (…) es muy importante tenerlas, en otros países hay salidas de capital mucho más fuertes que en Colombia en parte porque las mantenemos”.

Quedan dos billones de pesos

El gerente general del Banco de la República, Juan José Echavarría, señaló que la autoridad monetaria ya ha comprado ocho billones de pesos en títulos de deuda privada, por lo que solo le quedan dos billones de pesos para cumplir con la meta inicial de su programa.

La medida, que busca mejorar el mercado de deuda privada y ayudar a las empresas a tener liquidez suficiente para que sigan cumpliendo con sus obligaciones, será evaluado a medida que los títulos comprados se vayan venciendo, según el gerente técnico Hernando Vargas.

En el escenario del Banco de la República, solo se contempla la posibilidad de renovar las compras de estos títulos o anunciar nuevas, si su diagnóstico es que el mercado de deuda privada sigue bajo estrés por la actual coyuntura.

Puede interesarle: ¿Qué pasa si el Banrepública baja los encajes bancarios?

Además, el gerente Echavarría explicó que el Banco de la República tiene prohibido desde la Constitución del 91 entregar préstamos directamente a las empresas, como está haciendo la Reserva Federal. Sin embargo, puede comprar títulos de deuda y de ahí la innovación de comprar títulos privados.

Por otro lado, los gerentes del Emisor explicaron que se esperan dos resultados por las medidas anunciadas el martes en la noche: que las tasas de interés de los bancos bajen más rápidamente para adoptar la reducción de 50 puntos que hizo la autoridad y entregar mayor liquidez a las empresas mediante préstamos.

Sobre la medida de reducir los encajes bancarios, el gerente Echavarría aseguró que “el equipo técnico llevaba un tiempo considerando la baja de encajes y es mucho más fácil hacerlo ahora, así que aprovechamos la oportunidad para hacer este cambio estructural. Eso va a ser bienvenido por el sistema financiero y evaluaremos su impacto”.

Por su parte, el gerente Vargas señaló que “el encaje tiene unos límites naturales que tiene que ver con la fluidez de liquidez del sistema para poder cumplir los pagos intradiarios. Con la media que se tomó, todavía hay un colchón amplio y podrán cumplir con sus pagos según los requisitos de caja. Cualquier movimiento en el futuro, tendrá que depender del costo-beneficio”.