Equipos de biología molecular, personal profesional, insumos para muestras y elementos de protección personal fueron desplazados a la sede de Agrosavia en Tibaitatá (Cundinamarca).

La compañía GR Chía SAS que hace parte del gremio Asocolflores apoyará a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, antes Corpoica, para que aumente la capacidad diaria que tiene para analizar muestras y detectar casos de coronavirus en el país.

Equipos de biología molecular, personal profesional, insumos para muestras y elementos de protección personal fueron desplazados a la sede de Agrosavia en Tibaitatá, Cundinamarca, y hoy están al servicio de los procedimientos que se adelantan, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud (INS), para apoyar la red de laboratorios adjuntos que diagnostican esta enfermedad.

Augusto Solano, presidente de Asocolflores dijo que “los floricultores continúan apoyando desde diversos frentes la lucha contra la pandemia y hacen eco a lo largo del país de nuestro llamado para afrontar el Covid19. La empresa GR Chía SAS, miembro de Asocolflores, comenzó a apoyar a Agrosavia, sede Tibaitatá, para incrementar el número de diagnósticos diarios de diferentes muestras del país y detectar el Coronavirus”.

Vea también: San Valentín genera 18.000 empleos nuevos en el sector floricultor

Agrosavia conforma la red ampliada de laboratorios del país para el diagnóstico de Covid19 y trabaja de la mano de la Secretaría de Salud de Cundinamarca, quien entrega la información recolectada al Instituto Nacional deSalud, entidad encargada del desarrollo y la gestión del conocimiento científico en salud y biomedicina en el país y del control y avance del Covid-19.

Asocolflores reiteró que sus afiliados enfrentan una crisis por la sustancial disminución en las exportaciones e indicó que una de sus principales preocupaciones es la de lograr la supervivencia de los cultivos y mantener los 140 mil empleos formales que el sector genera en el país; razones por las cuales apoya el aislamiento preventivo obligatorio y promueve la importancia de utilizar por debajo del 50% de la fuerza laboral tradicional en los cultivos.

“Cualquiera puede tener Coronavirus, no presentar síntomas y contagiar a los demás. Si estamos en casa, no nos contagian, no contagiamos. Los cultivos están trabajando con las personas que estrictamente se requieren para su funcionamiento actual. Licencias remuneradas y turnos rotativos son una de nuestras estrategias para combatir el virus”, enfatizó el presidente de Asocolfllores.

Por su parte, Jorge Mario Díaz, director ejecutivo de Agrosavia, señaló que “la presencia del COVID 19 en nuestro país impone un enorme desafío para todos y en consecuencia debemos unir todas nuestras capacidades para hacerle frente de manera exitosa.

Agrosavia manfiestó que está poniendo al servicio del país su talento humano y su infraestructura física y tecnológica para contribuir al fortalecimiento de las capacidades diagnósticas del país. “Celebramos y agradecemos esta iniciativa de Asocolflores que nos permite aumentar el número de muestras que podemos procesar en nuestro laboratorio de Tibaitatá y nos motiva a seguir poniendo nuestro conocimiento al servicio de esta causa”, añadió la entidad, a través de un comunicado.