El cálculo sería el resultado de los ingresos que dejaron de recibir trabajadores formales e informales por las primeras seis semanas de confinamiento
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) calculó que por el aislamiento de la última semana de marzo y las semanas de abril que, en teoría, durará el confinamiento, el sector privado habría dejado de pagar 5,8 billones de pesos en salarios incluyendo a informales y trabajadores por cuenta propia.
El cálculo proviene del promedio de ingresos recibidos por los trabajadores por cuenta propia que tienen nivel educativo máximo de bachiller, así como el 50 % de los trabajadores en el sector agropecuario con el mismo nivel educativo.
“Este grupo lo conforman 6,7 millones de trabajadores con un ingreso promedio de $691.000 por mes” habrían sido los primeros afectados por el efecto del coronavirus en el país y únicamente por la última semana de marzo, su ingreso se habría caído en 1,2 billones de pesos, según el informe de Anif.
Recomendado: Banrepública no ha pensado entregar reservas al Gobierno
Y a este grupo se le sumarían los trabajadores que, por cuenta de la extensión del confinamiento hasta finales de abril, hacia la mitad de mayo verían una reducción de sus ingresos que sumarían otros 4,6 billones de pesos.
En este segmento, estarían 30 % de los trabajadores con educación máxima de bachiller en el sector agro, trabajadores informales de los sectores más afectados y la mitad de los formales de micro y pequeñas empresas de esos segmentos económicos debidas las presiones de liquidez que estas empresas ya experimentan.
Y si el confinamiento se siguiera extendiendo en los mismos términos que el aislamiento actual, los salarios no pagados en el sector privado podrían llegar hasta los 26,9 billones de pesos en junio como acumulado.
Esto teniendo en cuenta que, en una tercera etapa de evolución del efecto económico, se le reducirían los ingresos a 3,2 millones de trabajadores entre los que se encuentran 70% de los cuenta propia profesionales,y los asalariados formales en empresas medianas con más de 50 trabajadores de
los sectores afectados.
Los sectores afectados
Como se ha mencionado desde el inicio de la crisis, los sectores más afectados por la pandemia y sus confinamientos son el turismo, que incluso llevaría a la ocupación hotelera al 5 %; comercio por las prohibiciones de aglomeraciones, de modo que según Anif solo el 10 % de los mismos están funcionando; entretenimiento que según la asociación estaría perdiendo 80.000 millones de pesos por cada mes sin operación, y transporte por la menor circulación de colombianos en el territorio nacional.

De acuerdo con las cifras del Dane sobre ocupados por ramas de actividad, dicho cálculo representaría 7,4 millones de ocupados como los primeros afectados, sin contar con las actividades agropecuarias que también incluyó Anif en su cálculo.
Puede interesarle: FMI espera que el PIB de Colombia se contraiga 2,4 % en 2020
Y como consecuencia del efecto negativo sobre estos sectores y sus trabajadores, así como de los demás empleados por el paro en la actividad económica, la asociación estimó que el consumo de los hogares ya no crecería 2,6 % este año, sino 0,4 % con respecto al año anterior.
Con esta reducción en el consumo, esperan que el PIB tenga un crecimiento de apenas 0,5 %. Este sería el efecto sobre la actividad económica según Anif.
