El Comité Consultivo de la Regla Fiscal dio una buena señal al no suspender la misma, pero la espera de una nueva reunión causa incertidumbre
El Comité Consultivo de la Regla Fiscal se reunió el pasado jueves para decidir cuánto espacio adicional sobre el déficit fiscal tendría este año el Gobierno para atender la emergencia generada por el coronavirus, en un año que será de contracción económica. Y aunque la decisión de no suspender la Regla Fiscal es una buena noticia para los mercados, el panorama general sigue siendo de total incertidumbre.
Por un lado, el Comité Consultivo de la Regla Fiscal decidió invocar el artículo sexto de su reglamento, en lugar de suspender el mecanismo durante este año, como algunos habían sugerido. Este artículo le permite al Gobierno un gasto adicional si el crecimiento del PIB es de al menos dos puntos porcentuales menos que el crecimiento de largo plazo del país.
Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital, señaló que en su equipo prefieren “esa medida de invocación del artículo sexto a la otra válvula de escape que es suspender la Regla, es decir hacerla no operativa. Preferimos para el mercado y de cara a los inversionistas, que se convoque este artículo que tiene total sentido y además es lo que está pasando en todo el mundo”.
Según los cálculos, el crecimiento potencial -o de largo plazo- de Colombia es cercano a 3 % promedio anual. Es decir, el PIB nacional tendría que crecer apenas 1 % para que se activara el mecanismo.
Sin embargo, el FMI plantea que la economía nacional tendría una contracción de 2,4 %, mientras que el Gobierno ubica dicho cálculo en entre -1,5 % y -2 %.
Puede interesarle: ¿Cómo podrá pagar Colombia un gasto cercano a $8,5 billones y déficit de cuenta corriente de 8 %?
Por el otro lado, para el Comité Consultivo, de momento, el PIB colombiano se contraería 1,6 %, más que suficiente para activar el mecanismo. Y con dicha cifra, agregó, el déficit fiscal podría pasar del 2,4 % anunciado inicialmente para este año a 4,9 %.
Sin embargo, estas cifras no son fijas ya que el impacto económico de la pandemia y los confinamientos aún no es cierto, como tampoco lo es con exactitud si la cuarentena se terminará el próximo 27 de abril.
Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá, señaló que “el Gobierno está diciendo que la economía caería 1,6 % y el Comité lo que dice es que la caída podría ser incluso mayor entonces de alguna manera están dejando abierta la posibilidad a que si el escenario se deteriora más, si la caída es un poco mayor, el déficit fiscal que se discutiría también sería un poco mayor”.
Por ahora, el mercado parece haber adoptado con anticipación la idea de un déficit fiscal entre 4,7 % y 5 % del PIB, teniendo en cuenta la situación global y las declaraciones del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
Pero el Comité también mencionó que se tendrá que volver a reunir para fijar una cifra de déficit permitido con base en la evolución de la economía nacional.
Recomendado: FMI: cuidado con la credibilidad de la Regla Fiscal
Para Pérez, “en balance, claramente entre más déficit es un poco más inquietante para los mercados, sin embargo, creo que es realista que decidan esperar a que haya más información para ver cómo evoluciona la cosa y ahí decidir si el déficit debe ser mayor”.
A la vez, Velandia aseguró que “todos estamos atravesando por el mismo momento y de hecho los títulos de deuda pública colombiana han tenido muy buen comportamiento en el último mes entonces el mercado también reconoce en cierta manera que nosotros tenemos una disciplina fiscal importante”.
Y añadió que “va a haber muchas preguntas hacia adelante pero todos estamos en la misma situación, ya el próximo año veremos la magnitud del hueco y qué medidas hay que adoptar para cerrarlo”.
Por su parte, Juan David Ballén, director de Investigaciones Económicas de Casa de Bolsa, señaló que “hay un gran debate y uno que es difícil de llegar es cuáles son las cifras o las proyecciones que vamos a usar porque continúa haciendo mucha incertidumbre sobre cuáles van a ser los datos concretos”.