La Asociación Colombiana de Psiquiatría alertó que personas con diagnósticos preexistentes, personal de salud y quienes perdieron a familiares serian los más propensos.
EFE.- El aislamiento social en que viven los colombianos desde hace casi un mes por el coronavirus puede acentuar la depresión y otras dificultades emocionales y dar lugar a una pandemia de problemas mentales, advirtieron expertos en salud.
Para la Asociación Colombiana de Psiquiatría, en un país como Colombia, en el que los niveles de maltrato, violencia intrafamiliar y feminicidios son muy altos, la cuarentena acentúa en muchos casos problemas ya existentes, tanto que el Gobierno puso en marcha campañas para evitar que aumenten los casos de agresiones domésticas en este periodo.
Lea también: Colombia contratará más psicólogos para atender línea de salud mental
“Ya hay muchos estudios de este tipo que indican que luego de una emergencia como esta que estamos viviendo, en las sociedades se viene una segunda pandemia, que es la pandemia de la salud mental”, manifestó la presidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Astrid Arrieta Molinares.
Para Arrieta, coordinadora del programa de Psiquiatría y Psicopatología de la Universidad Libre de Barranquilla, “actualmente el 40 % de la población tiene mayor probabilidad de padecer algún tipo de problemas relacionados con salud mental, y se van a duplicar las cifras de padecimientos relacionados con la depresión”.
En su opinión, hay grupos que pueden ser más afectados, como las personas que ya tenían alguna enfermedad mental y no han podido seguir su tratamiento por la cuarentena que comenzó el 25 de marzo y debe concluir el 27 de abril, y los mayores de 70 años, quienes tienen un confinamiento más estricto por ser un grupo más vulnerable al Covid-19.
“Se suman a ellos los que deben realizar procesos de duelo por la pérdida de algún familiar o un ser querido, los actualmente confinados porque están padeciendo la misma enfermedad y el personal de salud con altos niveles de trabajo, que en Colombia se agrava porque no se tienen las medidas de bioseguridad y vinculación laboral”, indicó.
Lea también: Así puede cuidar su salud mental durante la cuarentena
Efectos emocionales, mentales y físicos
Sobre los problemas derivados del aislamiento, la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) advierte que es necesario tomar conciencia del impacto emocional, físico y mental que puede causar la cuarentena.
“El coronavirus no sólo impacta al sistema respiratorio por la infección de la enfermedad en sí misma, también puede traer repercusiones en las esferas emocionales, mentales y de salud física de las personas”, dijo Goe Rojas, rectora de la ECR, institución dedicada a formar profesionales en las áreas de salud y rehabilitación en Colombia.
Rojas sostiene que aunque la actual coyuntura limita las acciones de las personas, es necesario trabajar por la “normalización” mediante “el establecimiento de rutinas, que aún en el aislamiento, permitan cumplir con los horarios y hábitos que normalmente ejecutamos”.
“El solo hecho de levantarse temprano, arreglarse y hacer actividades como si no estuviéramos en cuarentena, nos ayudará a que físicamente estemos mejor en nuestro sistema inmune para poder asumir que, si nos contagiamos y nos enfermamos, nuestro organismo tenga mejores defensas”, agregó.
Lea también: Minsalud ordena uso de tapabocas en transporte público y supermercados
Apoyo profesional
Preocupados por la salud mental de los colombianos en esta etapa, 30 voluntarios, profesionales de la salud, decidieron ponerse a disposición de todos aquellos que requieran ayuda u orientación durante la cuarentena.
Por medio de diferentes redes sociales, con el numeral #ContigoEnLaDistancia, este grupo de expertos ofrece ayuda profesional gratuita y comparte herramientas para ayudar a manejar pensamientos y emociones.
La terapeuta de integración y coach Yaneth Linares, que lidera a estos voluntarios, afirma que iniciativas de este tipo ya se han puesto en práctica en Europa, donde jóvenes ayudan a adultos mayores, y en algunos países de América Latina, como Argentina.
“Comenzamos divulgando la iniciativa por grupos de WhatsApp y luego nos hemos dado a conocer a través de otros medios, por lo que actualmente estamos recibiendo llamadas no solamente de Colombia, sino incluso del exterior”, explicó Linares.