El Superintendente financiero realizó un nuevo balance del sector en un debate de la Comisión Tercera del Senado

El superintendente Financiero, Jorge Castaño, señaló que por cada billón de pesos que los deudores han congelado ante los bancos, los bancos dejan de recibir 55.000 millones de pesos mensuales.

El superintendente Castaño agregó que, si dichos recursos se llegan a convertir en pérdidas pues los consumidores no encuentran cómo pagarlos, este dinero se reporta como pérdidas en cada banco afectado, que debe restar el mismo monto de su capital aportado por los accionistas e inversionistas del banco.

De acuerdo con los reportes del supervisor, al 17 de abril, había 5,4 millones de deudores con 6,877 millones de créditos que habían congelado una cartera congelada de 124,45 billones de pesos. Es decir, este mes los bancos dejarían de recibir 6,8 billones de pesos.

Puede interesarle: S&P: bancos colombianos podrán enfrentar la coyuntura “adecuadamente”

Sin embargo, el superintendente Castaño también dio un parte de tranquilidad al señalar que el sistema financiero tiene 31 billones de pesos en provisiones para soportar las pérdidas esperadas del negocio.

En cuanto a la cartera congelada, el superintendente destacó que de dicho monto, hay 32,89 billones en cartera hipotecaria congelada, entre vivienda VIS y No VIS.

Por su parte, el presidente de Asobancaria, Santiago Castro, señaló que esas cifras significan que “más del 25 % de la cartera se ha reestructurado en un mes. Estos esfuerzos van en contra de todo lo que se ha dicho de que la banca no ha dado nuevos créditos y que solo se ha refinanciado”.

Recomendado: Bancos han otorgado periodos de gracia para $110 billones

El superintendente Castaño agregó que en todo el sistema financiero hay 509 billones de pesos desembolsados en créditos, mientras que se registran 449 billones de pesos en ahorros y agregó que en “los créditos que se otorgan, por cada millón prestado 900.000 de pesos son ahorros de los colombianos y 100.000 de pesos capital de los inversionistas”.

Ante la crítica de algunos congresistas sobre el pago de dividendos que realizaron los bancos, Castro explicó que se “haciendo es sobre ganancias de 2019, aquí no estamos hablando de ganancias de 2020, es probable que tengamos pérdidas, lo que se distribuyó es unas reservas que se habían constituido para los pagos de ganancias de este año y se pagaron a los más de 140.000 accionistas”.