La falta de demanda de gasolina y el almacenamiento del crudo en barcos ha impactado a los precios internacionales del petróleo.
Investing.com – Los futuros del petróleo crudo registraron fuertes caídas este lunes. El contrato del WTI de mayo, que expira este martes, ha llegado a caer hasta un 21 % para alcanzar un mínimo de 14,47 dólares por barril, recoge Reuters.
El contrato de junio cae en el momento de escribir esta noticia un 8 % hasta 23 dólares.
Lea también: Petróleo: se acabó la fiesta; Goldman prevé caídas por debajo de 20 dólares
“El contrato de mayo y los temores a que continúen incrementando las dificultades de almacenamiento de los excesos de inventarios en Cushing (Oklahoma; Estados Unidos), presiona a la baja los precios de la referencia estadounidense. Desde febrero los inventarios de petróleo en esta región se han disparado en un 48 % hasta alcanzar los 55 millones de barriles, lo que hace temer que la falta de capacidad para continuar almacenando petróleo conlleve caídas adicionales en el corto plazo”, explican en Banca March.
El Brent, por su parte, también registra descensos a la hora de escribir esta noticia. Ce un 3,8 % y cotiza en el entorno de los 27 dólares.
Sigue prevaleciendo, según apuntan en Renta 4, “el temor a falta de capacidad de almacenamiento en EE.UU. en un contexto de fuerte destrucción de la demanda asociada al coronavirus y un recorte de oferta de la OPEP+ cercano al 10 % del total (9,7 millones de barriles diarios) que el mercado considera insuficiente”.
Lea también: Rusia no aumentará la producción de petróleo porque no es “práctico” ahora
Según Reuters, la demanda de gasolina ha caído un 30 % en lo que llevamos de año, y las principales compañías productoras mundiales no pueden obtener beneficios con el precio del crudo por debajo de 30 dólares.
“Además, se alcanza un nuevo récord histórico en la cantidad de petróleo almacenado en barcos, doblando los niveles de hace tan solo dos semanas”, añaden en Renta 4.
“El mercado del petróleo está al borde del colapso, reflejando la realidad de la economía, mientras las bolsas descuentan todo lo contrario, la hipótesis más optimista”, concluye José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
